Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Avance en la investigación oncológica en Galicia

Un equipo gallego descifra cómo la célula cancerígena adquiere "identidad maligna"

"Conocer el proceso es clave para 'desarmarla' y hacer que vuelva a ser vulnerable", explica el doctor Manuel Collado

Un equipo gallego descifra cómo la célula cancerígena adquiere "identidad maligna"

Una célula cancerígena se asemeja en algo a un zombi. Fuera de todo control y provista de una "identidad maligna", deja de obedecer a sus funciones y sigue reproduciéndose de forma anormal. Además, está dotada de inmortalidad. Así lo han comprobado reputados científicos, que siguen observando en laboratorio cómo hay células tumorales extraídas en los años 50 que siguen replicándose, aunque el sujeto de cuyo cuerpo un día partieron ya lleve años criando malvas.

Desentrañar esa 'monstruosa' identidad celular de los tumores cancerígenos es una tarea "clave" en la que acaba de dar un pequeño gran paso un equipo de investigadores gallego. Científicos del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (Idis) liderados por el doctor Manuel Collado, del laboratorio de Células madre en cáncer y envejecimiento del CHUS y por el grupo de Ángel Vidal, del laboratorio de Ciclo celular y oncología, del CIMUS, demostraron como una de las actividades fundamentales de los genes del cáncer, los "oncogenes", es eliminar la identidad de la célula sana para convertirla en una célula tumoral; una especie de zombificación, volviendo al símil inicial.

"Todas las células del organismo tienen una identidad concreta", clarifica Collado, "uno de los primeros pasos del cáncer es, precisamente, que esa célula va perdiendo esa identidad que define sus funciones". En esa diferenciación entrarían en juego los llamados oncogenes, claves en esa maligna función de que las células pierdan su identidad.

Basándose en el proceso de reprogramación celular, que permite convertir en célula madre pluripotente cualquier célula diferenciada adulta -y que le valió el Premio Nobel a su descubridor, el investigador japonés Shinya Yamanaka, en el 2012- el equipo gallego desarrolló esta investigación, cuya principal firmante es Alba Ferreirós y que forma parte de su tesis doctoral.

Dicho trabajo, que ha sido publicado en la revista científica Stem Cell Reports, describe como el uso del proceso de 'reprogramación celular' a célula madre permitió a los investigadores indagar en la actividad de los oncogenes. Eso sí, de momento los resultados indican que esa célula no puede ser reprogramada. "Tiene una identidad que es imposible de alterar", ahonda Manuel Collado.

¿Por qué es tan importante? Los investigadores consideran que identificar las claves de esa identidad celular tumoral podría abrir las puertas a nuevas estrategias terapéuticas frente al cáncer distintas de las abordadas hasta el momento. Las conocidas como "dianas". "Tiene implicaciones terapéuticas. El siguiente paso que estamos dando es averiguar qué genes mantienen a la célula con esa identidad porque, identificándolos, podríamos dar con nuevas terapias dirigidas a desarmar a esa célula tumoral y convertirla en una célula vulnerable a las terapias o al propio control del organismo", añade Collado. El proceso que están siguiendo es ir eliminando genes de ese tumor para averiguar cuál -tras su supresión- hace que funcione un fármaco, por ejemplo.

Lo que los científicos describen ahora es un nuevo punto en común entre la reprogramación celular y el desarrollo de cáncer. La activación de esos oncogenes facilita la conversión en célula tumoral y, del mismo modo, facilita la conversión a célula indiferenciada, la célula pluripotente embrionaria. Cuando durante el proceso de reprogramación celular a doctora Alba Ferreirós añadió un oncogen -el RAS, el primero descubierto en los años 80-, el proceso de conversión en célula madre pluripotente se estimuló.

Pero esto no solo sucede con células en cultivo de laboratorio. Animales transgénicos que expresan los factores de reprogramación celular presentan células " desdiferenciadas" en sus tejidos cuando se induce un daño oncogénico.

Identificar ahora las claves de esa identidad celular tumoral, de momento no reversible, podría abrir las puertas a nuevas estrategias terapéuticas frente al cáncer distintas de las abordadas hasta el momento.

Además de Manuel Collado y Ángel Vidal, participaron en el estudio Pablo Pedrosa, Sabela Da Silva, Francisco Triana, Jessica Vilas y Pilar Picallos del Idis de Santiago, así como Patricia González y María Gómez del CNIO de Madrid; Han Li del Instituto Pasteur de París y Tomás García-Caballero y Miguel González Barcia del CHUS.

Compartir el artículo

stats