El OUFF estrenará la reconstrucción del filme de 1934 ‘Canto de emigración’
Inspirada en un dibujo de Castelao, fue rodada en la provincia, con protagonismo ourensano

Fotografía de la película de 1934. | // OUFF / L.F.
L.F.
El Festival Internacional de Cine de Ourense, el OUFF, estrenará la reconstrucción que Pepe Coira ha realizado sobre “Canto de emigración” (1934), el desaparecido film de Antonio Román, considerado uno dos grandes tesoros desaparecidos de nuestra cultura contemporánea, inspirado en un dibujo de Castelao sobre el drama de la emigración, y que cuenta la historia de un campesino gallego que deja su vida en la aldea para marcharse a América a buscar fortuna, pero regresa pobre y enfermo. Rodado en la provincia, tiene como protagonista al ourensano Celso Madriñán.
“Canto de emigración (Romance en imágenes sobre motivos gallegos)”, que se podrá ver en el OUFF, entre el 23 de septiembre y el 1 de octubre, es un corto que fue recibido en su época como uno de los raros ejemplos de cine de vanguardia en España y del que hoy no existe ninguna copia. Se realizó en 1934 a pocos kilómetros de Ourense, en Coles, Ribela, Malvedo, y en la propia capital de la provincia, entre otros lugares. El protagonista, que practicaba teatro aficionado, fue elegido por su apariencia física, ya que al ser delgado podía hacer de hombre emigrado que regresa enfermo, y por su expresión de tristeza natural. El resto de los personajes fueron interpretados por algunos vecinos de Coles, la mayoría campesinos, y la música fue compuesta por Teódulo Páramos.
La película, inspirada en un dibujo de Castelao sobre el drama de la emigración, dura unos veinte minutos, y es muy propia de la época. Se concibe como “cine puro”, al estilo de la Romanza sentimental de Eisenstein, una obra con una cuidada estética visual combinada con una música compuesta ad hoc.
Fotos y guion
Pepe Coira reconstruye “Canto de emigración” mediante los materiales que quedan de la película. No es una restauración o una versión, sino un trabajo que permitirá que el espectador imagine algo que está hoy perdido. No se conservan copias, pero sí de una serie de elementos que hacen posible imaginar cómo fue. Uno es su guion, un texto que Román escribió para una revista de cine en el que detalla, secuencia a secuencia, y con un lenguaje poético, el contenido de la película. También se conservan fotos del rodaje, que muestran cómo estaba caracterizado el protagonista, ese hombre que regresa enfermo. Fotos,hasta ahora desconocidas, que conserva la familia de Madriñán.
- Una médica con una gran invalidez por el covid a la que el Sergas no protegió
- Clamor de embarazadas y profesionales por el traslado del paritorio de Ourense: «Queremos feitos e parir tranquilas»
- Adiós a las pintadas de la fachada de la Diputación
- Concellos de O Ribeiro y Carballiño rechazan el nuevo proyecto eólico
- Condenado por agredir a un vecino que lo hostigaba con insultos homófobos
- Ourense liderará un programa pionero de termalismo como terapia frente a la artrosis
- La lucha de las embarazadas por un paritorio digno en Ourense sigue: reclamaciones en masa ante el Sergas y la Valedora
- Los jueces constatan una «negligente asistencia» a una paciente que murió en el hospital de Ourense