A pesar de su proyección nacional e internacional, el profesor e intelectual ourensano José Luis Varela Iglesias, es una de nuestras personalidades más olvidadas, junto con otras muchas que la "Ourensanía", pese a merecerlo suficientemente, no han sido nunca por ella ni reivindicadas, ni recordadas.

Este profesor universitario y experto en literatura, nació en nuestra ciudad el 10 de junio de 1924. Desde 1950 fue miembro correspondiente de la RAG, estudió el bachillerato en la "Ciudad de las Burgas" y dirigió la revista literaria Posío, editada en facsímil en 1995 por la Xunta de Galicia. Esta revista fue fundada por el grupo ourensano "Azor", integrado por el propio Varela, y por Alfonso Alcaraz, Segundo Alvarado y Pura Vázquez, todos discípulos de Otero Pedrayo y Risco. De la misma se llegaron a publicar cuatro números durante los años 1945 y 1946. Nuestro profesor tuvo la suerte de ser discípulo del gran intelectual que fue Vicente Risco. Estudió Letras en Compostela y, en 1946, se licenció en la universidad de Madrid, llegando a ser en 1948 doctor en Filología Románica por la Universidad Complutense. Por su categoría intelectual llegó a ser también doctor en 1956 por la universidad alemana de Colonia y "Doctor Honoris Causa" en 1997 por la Universidad Nacional del Sur (República Argentina). Desde 1989, luego de jubilarse, es catedrático emérito de la madrileña Universidad Complutense, y también catedrático en activo de la Universidad de Texas en Austin desde 1990. Fue lector de lengua castellana en la Universidad de Colonia, secretario general del Instituto de España en Múnich, durante los años 1956 y 1957, y catedrático de Literatura Castellana en las universidades de La Laguna, Valladolid y Madrid. También por su categoría y reconocimiento ocupó varios cargos académicos, y entre ellos el de decano de la Facultad de Filosofía y Letras de La Laguna, de la de Ciencias de la Información de Madrid, secretario general de la Universidad Internacional de Canarias (Las Palmas), vicerrector de la Universidad Complutense, "Gasstprofessor" de las universidades de Colonia, Innsbruck y Salzburgo, y también profesor visitante de las universidades de California, Virginia y Texas. Un curriculum tan completo y de tal nivel, que revela sin duda alguna la gran categoría intelectual de nuestro vecino ourensano.

En julio de 1968 fue invitado de honra del Centro Gallego de Buenos Aires para participar en las "Xornadas Galegas" aquel mismo mes y año. En 1970 consiguió el Premio Nacional de Literatura "Miguel de Unamuno" en el apartado de "Ensayo". Fue también galardonado con la Gran Cruz del Mérito Civil y con la Medalla de Galicia en 2001. En 1993, le dirigió a Olivia Rodríguez González su tesis doctoral "La obra narrativa de Vicente Risco", que ese año fue leída en la Universidad Complutense.

Obra literaria y crítica

Sus trabajos críticos se dirigieron preferentemente a la literatura moderna castellana, a la literatura en lengua gallega y a las relaciones literarias hispano-alemanas. Es autor de más de 150 títulos, de muchos artículos en diferentes publicaciones periódicas y de colaboraciones en varias obras colectivas. De todo lo cual realizamos una selección, por no tener espacio para reseñar todo lo que llegó a escribir.

Entre sus libros publicados queremos destacar los siguientes: Tradición e innovación en Cunqueiro, que le publicó en 1992 la Xunta de Galicia, y una segunda edición en 1996 la Fundación Alfredo Brañas de Compostela; Estudios sobre Menéndez Pelayo, libro publicado en 1984 por Espasa Calpe de Madrid, y Larra y España, publicado también por Espasa Calpe en 1983. También merecen destacarse los primeros libros que escribió y editó: Romero Larrañaga, su vida y obra literaria (1948, editado por el CSIC); Ensayos de poesía indígena en Cuba (1951, por la editora Cultura Hispánica de Madrid); Vossler y la ciencia literaria (1955, por ediciones Rialp y el Ateneo de Madrid); Romania y Germania (1956, por Rialp), Poesía y restauración cultural de Galicia en el siglo XIX (1958, por la editora Gredos de Madrid), La palabra y la llama (1967, editorial Prensa Española), La transfiguración literaria (1970, Prensa Española), Cervantes (1970, Prensa Española), El costumbrismo romántico (1970, editorial Magisterio Español), Don Juan Tenorio (1975, Editorial Espasa Libros) y A literatura do exilio galego en América (1995, Fundación Alfredo Brañas).

Entre sus colaboraciones en obras colectivas publicadas es necesario reseñar por su importancia las siguientes: "Bajtin y el polifonismo cervantino en el Quijote", y "Don Quijote y la libertad" dentro del libro El Quijote hoy: la riqueza de su recepción, coordinado por Klaus-Dieter Ertler y Alejandro R. Díaz, publicado en 2007; "El estilo y los estilos del Quijote", dentro de la obra Huellas de Don Quijote: la presencia cultural de Cervantes, editada en 2005 y coordinada por Mª Ángeles Varela Olea y Juan Luis Hernández Mirón; "Emilia Pardo Bazán: profesión de fe literaria (una carta desconocida de Francisco Giner)", dentro del libro Pasajes: homenaje a Christian Wentzlaff-Eggebert, editado en 2004 y coordinado por Valérie Heinen, Susanne Grunwald, Claudia Hammerschmidt y Gunnar Nilsson, y "O Paraíso", dentro de la monografía editada en 2003 titulada Vicente Risco: o mestre sempre vivo.

De entre los numerosísimos artículos que llegó a publicar en diferentes publicaciones periódicas, hemos realizado una selección de los mismos, que tenemos a bien reseñar a continuación. Al leer los títulos de los mismos podemos entresacar los temas que más le preocuparon y los literatos sobre los que más investigó a lo largo de los años.

En la Revista de Literatura, número 59-60, tomo 30 y año 1966, publicó un interesante artículo con el título de "Rosalía y sus límites". Otros de sus artículos fueron los que llevaban por título los siguientes: "Quevedo en Larra", en la Revista de historia moderna (Anales de la Universidad de Alicante), nº 2 del año 1982; "Laudatio de Andrés Segovia", en la Revista de la Universidad Complutense nº 1-4 de 1986; "Ensayo e identidad nacional", en la revista Cuenta y Razón nº 48-49 (ejemplar dedicado a la literatura castellana actual), año 1989; "Valle Inclán y Galicia", en la revista Veintiuno de pensamiento y cultura nº 20, de 1993; "Maeztu ante las dos américas", en la misma revista anteriormente citada nº 38 del año 1998; "1900-2000. Apostilla española al Ariel", también en la misma revista nº 48 del año 2000; "Adiós a Dodero", misma revista nº 50 del año 2001; "Retratos de Dolores Armijo, su último y trágico amor: 1809-2009, bicentenario de Larra", en la revista Ilustración de Madrid (revista trimestral de la cultura matritense) nº 12 de 2009; "Larra y los marginados", en la revista Cuadernos del Lazarillo (revista literaria y cultural) nº 36 del año 2009 (ejemplar dedicado a Mariano José de Larra), y "Sobre doctrina y estilo del romanticismo español", en la revista Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, nº 44 del año 2018.

Admirador de Tagore

Es posible que por influencia de Vicente Risco, del que ya antes dijimos que había sido José Luis Varela uno de sus importantes discípulos, también este profesor llegó a ser un gran admirador del bengalí Robindronath Tagore, escritor Premio Nóbel de Literatura en 1913, gran educador creador de la primera Escuela Nueva de Oriente, excelente músico, magnífico pintor y un importante reformador social de la India. Risco fue el introductor de Tagore en España, sobre el que ya el 7 de marzo de 1914 pronunció una muy importante y completa conferencia en el Ateneo de Madrid, cuando estaba realizando sus estudios en la Escuela Superior del Magisterio madrileña. Además de Risco y Varela, en Ourense hubo otros tagoreanos, como la profesora de pedagogía de la Escuela Normal femenina ourensana Concepción Ramón Amat; la inspectora de enseñanza primaria Joaquina Gallego Jorreto; y las hermanas, maestras y poetisas, Pura y Dora Vázquez. Las que también publicaron artículos y estudios sobre Tagore en diferentes periódicos y revistas. A mayores, el profesor de la Universidad de Vigo, José Paz, hoy jubilado, recogió el testigo y desde 1971 ha publicado infinidad de artículos dedicados a Tagore en numerosas publicaciones periódicas y en obras colectivas, en diferentes idiomas: castellano, gallego-portugués, catalán, inglés y bengalí. Además, desde 2002, reside por largas temporadas en Santinketon de la Bengala de India, donde Tagore creó su escuela, su universidad internacional, que hoy cuenta con catorce facultades y más de cinco mil estudiantes de India y de toda Asia, y algunos de Europa y América, y su granja-escuela. Desde 2010, ya jubilado, este profesor ourensano pasa la mitad del año en esta localidad, situada a 150 kilómetros de Calcuta, normalmente de octubre a marzo, en la época del mejor clima de Bengala.

José Luis Varela, con el título de "En el último viaje de Rabindranath Tagore", publicó un muy interesante artículo excelentemente documentado, en el Semanario "Tajo" de Madrid, del día 14 de febrero de 1942, ocupando las páginas 10 y 11 del mencionado semanario. Además de reseñar una pequeña biografía de Tagore, menciona su interesante obra literaria y pedagógica. Del mismo presentamos un fragmento, que consideramos muy significativo, allí donde escribe: "Y Tagore concibe, ayuda en su labor intelectual al resurgimiento de una nueva Bengala. Y como grito faccioso concibe la creación de la escuela de Bolpur -que es la localidad que está al lado de Santiniketon -basada en una concepción pedagógica nueva, original, en la que atendía a la mentalidad inconsciente, "que en el niño es más activa que la consciente". Y esto, como obra suya. Como grito de rebeldía a los maestros ingleses de la India, que "son buenos, honrados y veraces, pero poseen un gran exceso de espíritu orgánico que se traduce en el ejercicio de las carreras, la caza, el boxeo, y ofrecen una resistencia obstinada a todo contagio espiritual o intelectual".

(*) Educador social y animador cultural.