Ciencia y océano

Gestpar, pionero europeo contra los parásitos del mar

Un proyecto del Instituto de Investigacións Mariñas (Vigo) medirá el impacto de arrojar las vísceras piscícolas que contienen anisakis en los caladeros más importantes de España

De izquierda a derecha, Joaquín Gracia, CEO de la compañía Marexi Marine Technology, junto a Ángel González y Santiago Pascual, investigadores ambos del CSIC.

De izquierda a derecha, Joaquín Gracia, CEO de la compañía Marexi Marine Technology, junto a Ángel González y Santiago Pascual, investigadores ambos del CSIC. / FDV

Las vísceras de pescado tiradas al mar en ocasiones contienen una carga parasitaria considerable, grandes conjuntos de microorganismos vivos que pueden infectar a otras especies generando graves consecuencias para nuestro ecosistema. Ante esta situación, y con el objetivo de “dotar de evidencia científica” el impacto de arrojar al agua los despojos con presencia de anisakis sin tratamiento inertizante, la Secretaría General de Pesca encomendó a Ángel González y Santiago Pascual, investigadores ambos del Instituto de Investigacións Mariñas del CSIC, con base en Vigo, liderar una iniciativa “pionera” en Europa que pretende reducir los aspectos dañinos de este procedimiento.

Según explica a FARO el primer especialista, por medio de Gestpar –nombre que recibe este proyecto que se inició en enero de este año y finalizará en diciembre de 2024– recopilarán datos para ver qué está ocurriendo en los caladeros más importantes de la flota española, analizando entre otros detalles sus características oceanográficas y observando los efectos ambientales que se producen.

“Lógicamente si se tiran cientos de millones de larvas vivas al mar y pueden ser ingeridas por otros peces se incrementará la parasitación. Hay algunas especies que están con una parasitación importante, otras menos, y de lo que se trata es de minimizar esos riesgos”, comenta en este sentido González, si bien recalca que ahora se encargarán de demostrar esa hipótesis por medio de la ciencia.

En este sentido, también determinarán si las tecnologías y los equipos existentes son eficaces y sirven como medidas que minimicen el riesgo zoonótico y comercial, algo para lo que ya han establecido sus primeros contactos. Entre ellos con la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo (ARVI) y la empresa Marexi Marine Technology, con cuyos representantes se reunieron a lo largo de este mes.

No serán los únicos pues el proyecto, conforme comenta González, contará con la colaboración de otras entidades e instituciones gallegas como Anfaco-Cecopesca o la Xunta de Galicia. El martes que viene tendrán la primera jornada de trabajo en Madrid, donde se expondrá a todo el sector y a la Secretaría General de Pesca cómo ha comenzado la travesía de Gestpar.

“Lógicamente lo que no queremos generar es riesgo, ni ningún problema. Lo que queremos es buscar soluciones, que es de lo que se trata, y en eso estamos todos de acuerdo”, apunta el especialista, destacando además que la iniciativa contará con un enfoque divulgativo. “Estamos en ello. Tenemos casi lista la página web y ya hemos creado nuestras redes sociales”, agrega.

Para el modelaje de la naturaleza, el estudio del entorno, en breve se incorporará un nuevo investigador. Y próximamente celebrarán una reunión dedicada a tratar la parte molecular, vinculada a la “identificación de los parásitos”.

Gestpar, primer proyecto desarrollado en Europa de esta categoría e importancia y cuyas conclusiones podrán beneficiar no solo a la flota española sino al resto de los barcos comunitarios, creará finalmente un catálogo de equipamiento de inertización de parásitos a bordo de los barcos, con el propósito de que sirva de utilidad a los armadores a la hora de garantizar las mejores condiciones dentro de su actividad.

Suscríbete para seguir leyendo