Expertos abogan por repensar el modelo pedagógico en vez de prescindir de la digitalización

La Confederación de ANPAs galegas reúne hoy en el Verbum a la comunidad educativa para debatir sobre el uso de las pantallas

Un aula en formato digital en el IES de Teis

Un aula en formato digital en el IES de Teis / Marta G. Brea

El uso que se está haciendo de las pantallas en los centros educativos y las consecuencias que pueda tener en la formación de las nuevas generaciones es una preocupación que se está extendiendo entre las asociaciones de madres y padres del territorio gallego. Cuentan desde la Confederación de ANPAs galegas que las noticias que en junio llegaron desde Suecia sobre la marcha atrás en su proceso de digitalización de las escuelas desató las alarmas y avivó el debate. Con el objetivo de arrojar luz en el necesario análisis de la situación y de las posibles actuaciones futuras, el colectivo ha recurrido a los expertos. Hoy invita a la comunidad educativa a escucharlos en una jornada en el Verbum en la que también estará presente la Administración. Especialistas participantes en este foro animan a alejarse de los discursos “reduccionistas” de estar a favor o en contra de los medios digitales y abogan por darles un buen uso como un recurso más entre otros muchos. Apuntan que el verdadero problema está en el modelo pedagógico y de escuela y llaman a repensarlo entre todos.

Jesús Rodríguez Rodríguez, profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela y miembro del Grupo de Investigación Stellae, lleva casi 15 años con una línea de estudio específica centrada en los procesos de digitalización en la escuela. En colaboración con equipos de Canarias y Valencia, emprendieron el proyecto nacional Escuel@ e Infanci@ digital para analizar los nuevos materiales didácticos, primero en la etapa de Infantil y, luego, también en Primaria. Ahora les han concendido continuar con Secundaria.

Expertos abogan por repensar el modelo pedagógico en vez de prescindir de la digitalización

Expertos abogan por repensar el modelo pedagógico en vez de prescindir de la digitalización / FdV

Analizaron los objetos y materiales didácticos digitales –Abalar, Edixgal, productos e editoriales, otros hechos por docentes...–. Reunieron después opiniones de actores y agentes educativos –profesorado, familias, alumnos, responsables de editoriales y de portales de la Administración–. Y observaron cómo se usan estos medios en distintas aulas.

Concluyeron que “la plataformas las webs y los propios materiales, en general, no están aprovechando las posibilidades derivadas de la tecnología y, tanto en su dimensión de formatos como de contenido, siguen reproduciendo modelos pedagógicos tradicionales”. Es decir, el mismo libro que antes era impreso, ahora lo leen en PDF o en formato virtual en una pantalla. Rodríguez, que es también miembro de la Asociación Internacional de Investigación sobre el Libro de Texto y Materiales didácticos –que presidió durante cuatro años– rechaza estos usos, aunque llama a no caer en este discurso simplista de prescindir de lo digital porque sería “no vivir en los tiempos actuales”. Defiende que pueden ser una aportación importante como un recurso más hipertextual, más interactivo, más lúdico, personalizable y con mayores posibilidades para el trabajo colaborativo en la distancia.

El caso de Suecia

Desmiente que en Suecia hayan retirado las pantallas. Colegas de estos países le han explicado que demandan estudios para integrar la digitalización de una forma equilibrada y disponer de fondos para compatibilizar también con el impreso.

El estudio defiende que los docentes necesitan más formación y tiempo para sacar partido a las posibilidades de estos medios digitales, como un recurso más. Pero lo que ven más necesario es “un debate en profundidad sobre el modelo de escuela hacia el que queremos caminar en este momento histórico”.

Expertos abogan por repensar el modelo pedagógico en vez de prescindir de la digitalización

Expertos abogan por repensar el modelo pedagógico en vez de prescindir de la digitalización / Fdv

María Montserrat Castro, de la Universida de A Coruña, participa también en estas investigaciones y es profesora de Didáctica y organización, especializada en inclusión e atención a la diversidad. “Los recursos no hacen ni deshacen. Pueden ser una buena oportunidad para facilitar el aprendizaje o pueden generar más brecha digital”, expone y añade que “un uso inapropiado no tiene en cuenta los distintos grados de accesibilidad”. Lamenta que “un altísimo porcentaje” lo use como sustituto del formato papel y le den un uso “muy restringido”, básicamente, para buscar información.

Insiste en que “el problema es el modelo de escuela”. “¿Qué importa que cambiemos el formato si es el mismo material?”, plantea y sostiene que no se pueden enseñar contenidos y competencias “del siglo XX”. Anima a iniciar el debate social de “qué escuela necesitamos”.

. LA PROFESORA NEREA RODRIGUEZ, QUE REALIZO LA UNICA TESIS EN GALICIA SOBRE LIBROS DIGITALES INFANTILES.

. LA PROFESORA NEREA RODRIGUEZ, QUE REALIZO LA UNICA TESIS EN GALICIA SOBRE LIBROS DIGITALES INFANTILES. / Marta G. Brea

Nerea Rodríguez, profesora de Educación Infantil en el colegio Canicouva (Vigo) y formadora de otros docentes en tecnología, se doctoró con la única tesis que se ha elaborado hasta el momento en Galicia sobre libros digitales. Analizó Edixgal y libros de texto de las editoriales en sus inicios y la principal conclusión fue que la industria editorial se estaba adaptando a una demanda social en auge, pero con digitalizaciones de los ejemplares en papel. “El problema está en cómo se usa: si solo cambiamos el recurso y no la metodología o la práctica pedagógica, todo sigue igual”, opina esta docente, que también participó de la investigación Escuel@ e Infanci@ digital.

Llama la atención sobre el hecho de que los alumnos que se adhieren a los recursos y el aula virtual de Edixgal, no se posibilita que trabajen con libros de texto en papel también, por lo que pasan muchas horas ante la pantalla. Entiende que se deberían mezclar con otros recursos –manipulativos, en papel...–. Propone que este programa, que se empezó a implantar hace casi una década, se evalúe y adapte a los nuevos conocimientos que se van obteniendo tanto en neuroeducación cómo sobre los efectos del uso de estos dispositivos en niños y adolescentes.

“Si comes verdura a todas horas, también te acabas poniendo malo”, ejemplifica.

Una necesaria cooperación entre los centros y las familias

“Es fundamental que las familias y los centros trabajen en equipo”, defiende la profesora de Infantil y formadora de docentes en nuevas tecnologías Nerea Rodríguez. Aunque admite las dificultades que esto implica. “Los niños están sobresaturados de tecnología. Un recurso que en el aula funcionaba muy bien, ahora no tanto”, expone. De hecho, ella casi no usa las pantallas en su aula del CEIP Canicouva. Quieren “compensar” el uso “excesivo” que se hace en los hogares y seguir las recomendaciones de la OMS y la Asociación Americana de Pediatría, que recomiendan una exposición muy limitada en la etapa de Infantil. En la de Primaria, observaron que, en su ámbito familiar, los alumnos hacen un uso más lúdico de la tecnología, mientras en el centro es “más pedagógico”. Ella recomienda una “dieta variada” en cuanto a recursos educativos.

Suscríbete para seguir leyendo