Sanitarios de Primaria se forman para cribar la violencia machista desde las consultas

El Sergas promueve un cuestionario para todas las mujeres mayores de 15 años con el fin de detectar de forma precoz estas situaciones

Se registrará en la historia clínica

La primera edición del curso ha agotado plazas

La doctora Rosana Izquierdo, en su consulta del centro de salud de Sárdoma.

La doctora Rosana Izquierdo, en su consulta del centro de salud de Sárdoma. / Alba Villar

La violencia machista “es una violación de los derechos humanos; los derechos humanos no son negociables y los de las mujeres son irrenunciables”. Pero es que, además, “es un problema de salud pública por su magnitud, por su gravedad y por las repercusión en los servicios sanitarios”. Así de firme se muestra la doctora Rosana Izquierdo, que forma parte de los grupos de violencia de género y salud del Sergas y de la Asociación Galega de Medicina de Familia (Agamfec). Por su cercanía y accesibilidad a la población, así como por la atención que prestan a lo largo del tiempo y de forma coordinada con otros servicios e instituciones, la médica considera que el de Atención Primaria es un contexto privilegiado para identificar estas situaciones. Asegura que están “implicadas e implicados”. “Tenemos formación y estamos sensibilizadas y concienciadas”, añade. Tanto es así, que han agotado las plazas para la primera de las formaciones específicas para realizar un cribado universal de este “complejo” problema desde sus consultas.

¿Y de qué se trata? El Procedimiento de cribado y actuación en salud es un protocolo que el Sergas elaboró en 2021 –antes que el nacional– y que pretende mejorar la detección precoz con cuestionarios validados para una búsqueda activa. “Tendremos que preguntar y hacerlo de forma universal”, explica esta médica de familia del centro de salud de Sárdoma. Es decir, plantear de forma sistemática estas preguntas a todas las mujeres de 15 o más años que acudan a una consulta de Atención Primaria, Puntos de Atención Continuada (PAC), Servicios de Urgencias hospitalarias y en los Centros de Orientación Familiar (COF), “respetando las condiciones de confidencialidad y bajo una actitud de escucha activa”.

“No tenemos que tener miedo a preguntar”, subraya la doctora y remite al informe de “Violencia contra las mujeres” de la Organización Mundial de la Salud. “Contrariamente a la creencia popular, la mayoría de las mujeres están dispuestas a revelar los malos tratos cuando se les pregunta de forma directa y no valorativa. En realidad, muchas mujeres están esperando, silenciosamente, que alguien les pregunte”, señala el documento.

Es algo que ya pueden hacer los profesionales de Medicina, Enfermería o Trabajo Social del Sergas, ya que tienen el protocolo a su disposición. Sin embargo, aún se está empezando ahora, a la espera de que se incluya en breve un apartado en la historia clínica electrónica (Ianus) para poder registrar el resultado.

El instrumento de cribado universal escogido es el cuestionario Woman Abuse Screening Tool (WAST), de demostrada validez. “En general, ¿cómo describiría usted la relación con su pareja? ¿De mucha tensión, alguna tensión o sin tensión?”. “¿Usted y su pareja resuelven sus discusiones con mucha dificultad, con alguna dificultad o sin dificultad?”. Estas son las dos preguntas que recoge. Si el resultado es negativo, habría que repetirlo si aparecen indicadores de sospecha o en el plazo de dos años. De ahí la importancia de poder registrarlo en Ianus. Si es positivo y se vislumbran otros signos (antecedentes, exploración o actitud), se pasa al siguiente cuestionario –Abuse Assessment Screen–. Cuando hay sospecha por parte del profesional, sí se está realizando siempre el cuestionario correspondiente.

Y es que los sanitarios gallegos se forman en atención a la violencia de género desde hace casi dos décadas. Desde el grupo de trabajo del Sergas y de Agamfec hay cursos desde 2007. También está presente en las escuelas de Enfermería y Trabajo Social y es un curso obligatorio para los MIR desde hace 15 años. “Se ha avanzado mucho en sensibilidad y formación”, asegura.

Con este cribado universal se quiere progresar ahora en la identificación temprana, que Izquierdo considera “crucial”, ya que admite que “la infradetección sigue siendo una realidad”.

El curso específico sobre este cribado universal, que imparte la doctora Izquierdo, comenzó el pasado miércoles, con una teleformación que agotó las conexiones disponibles, por lo que ya se trabaja en una nueva edición. El 23 de noviembre se celebra una presencial en el Álvaro Cunqueiro, dirigida a la plantilla de Urgencias.

PROTOCOLO DE BÚSQUEDA

  • A todas las mujeres de más de 15 años

    ◦Plantear el cuestionario WAST.
    ◦Si es negativo, repetir en dos años o si hay sospecha.

  • Si el resultado es positivo, detectar

    ◦Evaluar indicadores de sospecha por exploración, antecedentes y actitud.
    ◦Si es positivo, evaluar abuso (cuestionario ASS).

  • Si se confirma, analizar el riesgo

    ◦Se homogenizan cosas en las que los sanitarios ya están bien formados.

Suscríbete para seguir leyendo