Un estudio pionero evidencia un aumento de la prevalencia del tabaquismo en mujeres a partir de los 55 años

Los primeros resultados de la investigación, que utiliza datos nacionales del periodo 1991-2020, serán presentados mañana en el congreso internacional de bioestadística que organiza la Universidad de Vigo

La autora del trabajo, Carla GuerraTort.

La autora del trabajo, Carla GuerraTort.

Sandra Penelas

Sandra Penelas

Un estudio pionero en el ámbito de la bioestadística evidencia un aumento de la prevalencia del consumo de tabaco en las mujeres españolas de entre 55 y 74 años. La investigadora Carla Guerra Tort, que analiza datos de las encuestas de salud nacional y europea (ENSE y EESE), presentará sus primeros resultados durante el congreso internacional organizado esta semana en el campus de Torrecedeira por el departamento de Estadística Operativa y el grupo SiDOR de la Universidad de Vigo.

La información disponible en España no permite realizar una valoración global del tabaquismo y su trabajo constituye la primera reconstrucción detallada para el periodo 1991-2020 que ha hecho posible “rellenar” los años para los que no existen datos y ofrecer la serie anual de prevalencia –número de casos en una población y un periodo determinados– a un nivel detallado, teniendo en cuenta el sexo y los grupos de edad.

“Es el primer trabajo que tiene en cuenta toda la información disponible de las encuestas nacionales. En general, la prevalencia del consumo de tabaco disminuyó en ese periodo. Sin embargo, al hacer un análisis en detalle vemos que esa tendencia general se cumple en los hombres pero hay variaciones en las mujeres en función de las edades. Entre las más jóvenes sí se observa una tendencia decreciente, pero entre los 55 y los 74 años se ha ido incrementando y continúa en ascenso”, destaca la autora.

Facultad de Medicina de la USC

El trabajo forma parte de su tesis sobre el tabaquismo, que desarrolla en el área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago bajo la dirección de la profesora Mónica Pérez Ríos y de Esther López Vizcaíno, experta del Instituto Galego de Estadística.

El primer paso del estudio fue completar los años para los que no había datos de prevalencias. Para ello, las investigadoras estimaron el estatus de fumador de los individuos a partir de los datos en los periodos en que fueron entrevistados. En concreto, utilizaron la información referente a si eran fumadores, exfumadores o nunca habían fumado, así como cuándo habían empezado y cuándo lo habían dejado.

“Una vez que teníamos toda la serie de datos año a año, calculamos las prevalencias de fumadores, exfumadores y nunca fumadores. Y como último paso, con el objetivo de suavizar y mejorar la precisión de esas estimaciones, aplicamos un modelo [logístico multinomial mixto con efectos aleatorios de área y tiempo] que utiliza información auxiliar de tipo sociodemográfico, económico y de morbilidad recopilada fundamentalmente del censo y la Encuesta de Población Activa (EPA)”, explica Guerra Tort.

La investigadora destaca que todos los datos empleados son públicos: “Es un punto importante del estudio. Es información oficial y accesible, que está ahí para poder explotarla en estudios de este tipo que pueden aportar conocimiento de interés para la medicina y la salud”.

Predecir los efectos de las políticas antitabaco

El trabajo que presentará en Vigo constituye el punto de partida de una tesis mucho más amplia y de gran utilidad para los gestores sanitarios: “La reconstrucción es el requisito previo para cumplir con los objetivos dos y tres de mi investigación. El objetivo dos consiste en establecer una relación temporal entre las prevalencias del consumo y la aparición del cáncer de pulmón. Es decir, esa ventana temporal entre la exposición al factor de riesgo y la enfermedad. Y en el tercero realizaré proyecciones de tabaquismo a corto, medio y largo plazo en función de distintos escenarios más o menos restrictivos relacionados con la implantación de políticas relacionadas con esta epidemia. Por ejemplo, qué pasaría si aumentan las tasas impuestas al tabaco y sus productos asociados o si las prohibiciones de fumar en espacios públicos se hacen más restrictivas. ¿La gente fumaría igual, menos o incluso más?”.

Guerra, graduada en Biología y con sendos másteres en Bioinformática para Ciencias de la Salud y en Técnicas Estadísticas, expondrá su trabajo en la sesión especial de la Sociedad Española de Epidemiología, de la que es miembro y en cuya reunión anual participará el próximo septiembre. También ha estado este año en la Conferencia Europea sobre Tabaco y Salud que se celebró en Madrid. “Los congresos son un punto de encuentro en el que puedes conocer qué están haciendo los demás expertos, compartir ideas o plantear colaboraciones Y para estudiantes de doctorado como yo constituyen una oportunidad única”, celebra.

El curso impartido ayer en el campus de Torrecedeira.

El curso impartido ayer en el campus de Torrecedeira. / DUVI

Casi doscientos investigadores de España y Latinoamérica y plenarios de prestigio

Casi doscientos investigadores del ámbito de la bioestadística participan hasta el viernes en la XIX Conferencia Española y el VIII Encuentro Iberoamericano de Biometría (CEB-EIB2023), que se celebran conjuntamente en la sede de Industriales en Torrecedeira.

El encuentro arrancó ayer con un curso sobre modelos de curación impartido por Ricardo Cao y Amalia Jácome, del CITIC de la UDC. Y, a partir de hoy, cuando será inaugurado oficialmente, acogerá casi 150 presentaciones orales y póster que cubren numerosas áreas de la bioestadística y sus aplicaciones, desde la medicina a la agricultura.

La reunión cuenta con tres conferenciantes plenarios de reconocido prestigio: María Gabriela Cendoya, Andrea Mayr y Anabel Forte. Y rendirá homenaje a Carmen Cadarso, “gran impulsora de la bioestadística en Galicia”.

Suscríbete para seguir leyendo