El furor por los chalés sigue al alza: se vende uno cada día y aumenta un 120% la demanda

La casa familiar Davila en Valladares

La casa familiar Davila en Valladares / JOSE LORES

La búsqueda de una calidad de vida mayor, demanda embalsada por las restricciones de movilidad y aumento de la incertidumbre económica, cambio de preferencias hacia viviendas más grandes, exceso de ahorro y casi nula rentabilidad en los activos financieros, aumento de la movilidad laboral a las áreas metropolitanas de las grandes ciudades y subida del precio de los alquileres en los últimos cinco años –con perspectivas de que siga al alza en los próximos meses–.

En Vigo, hay 750 viviendas unifamiliares en buen estado en venta, 250 menos que hace un año | El precio medio oscila entre 450.000 y 500.000 euros | Destaca su presencia en Oia, Coruxo y Bembrive: unos 275

Esta ecuación, en la que ya no goza de tanto protagonismo el teletrabajo, es la que da como resultado que el interés por las viviendas unifamiliares en el municipio olívico sea de récord casi dos años después de la irrupción de la pandemia del COVID-19, que, de la mano de las restricciones, decantó la balanza, todavía más, hacia este tipo de alojamientos.

  • La demanda de vivienda despunta frente a los locales, aunque su rentabilidad es más baja

Según los datos que aporta la Federación Galega de Empresas Inmobiliarias (Fegein), la demanda de unifamiliares ha crecido un 120% durante este año con respecto al anterior y la cifra de viviendas de este tipo en venta se ha reducido: actualmente, hay 750 en buen estado en el circuito de comercialización en el municipio de Vigo; hace un año, había unas 1.000. “Ha alcanzado una magnitud sin precedentes.

  • La pandemia dispara la demanda de casas a reformar, con 7.000 en venta en Galicia

El único inconveniente es el precio, que, debido a esta demanda, subió un 10% en la comparativa interanual”, detalla Benito Iglesias, presidente de Fegein y de la Asociación de Empresas Inmobiliarias de Vigo (Asemi). De media, el metro cuadrado se sitúa en 1.600 euros. El precio medio oscila entre 450.000 y 500.000 euros. “Encontrar alguna casa en Vigo que esté en buen estado por debajo de 300.000 euros es una tarea sumamente complicada”, apostilla.

"Esta tendencia se va a prolongar a corto y medio plazo”

Benito Iglesias

Oia y Coruxo son las zonas en las que destaca la presencia de viviendas unifamiliares en venta en el concello vigués: en torno a dos centenares. Son chalés con un precio medio de 700.000 euros. Le siguen en la clasificación Bembrive, con 75 –precio medio de 420.000 euros–, Teis, con 70 –350.000 euros–, Valladares, con 60 –275.000 euros– y Navia-Samil, con 40 –600.000 euros–. Los chalés que generan más interés son los que se ubican en Navia, Samil y Canido; los que menos, los emplazados en Valladares y Beade, según precisa Benito Iglesias. De las 750 casas disponibles, medio millar presumen de parcela y 200 cuentan con piscina.

“Las familias que disfrutan de una vivienda unifamiliar como habitual con jardín y piscina y cerca de una de las siete grandes ciudades de Galicia poseen un verdadero tesoro”

Presidente de Fegein y Asemi

El colectivo de personas que viven solas –jóvenes, solteros, viudos o divorciados con hijos– es el que más crece en la demanda de viviendas unifamiliares. “Valoran vivir cerca del centro urbano, en una localización tranquila y con equipamientos, sobre todo, sanitarios, y espacios verdes, culturales o comerciales”, apunta Benito Iglesias. El área metropolitana de Vigo y la de A Coruña son las zonas más caras y las de más demanda de este tipo de propiedades, que experimentaron un impulso en el mercado tras la experiencia del confinamiento domiciliario vivida hace más de año y medio. En el otro lado de la moneda, están el área de Ferrol y la de Ourense: es donde menos demanda hay y más asequible son esta clase de residencias.

  • La escalada de los alquileres en Vigo iguala e incluso supera ya el coste de las hipotecas

En la hoja de preferencias de los potenciales compradores, aparecen un conjunto de características ideales que complican la búsqueda del chalé: que disponga de parcela, cocina y salón amplios, piscina, dos plantas, una superficie útil de 200 metros cuadrados, dos o tres baños, tres o cuatro dormitorios y garaje para dar cabida, al menos, a dos vehículos. La imposibilidad de encontrar en Vigo una casa que se adapte a estas peticiones y la intención de lograr una oferta más ajustada a los bolsillos de los clientes hace que muchos de ellos abran su abanico y pongan la lupa en municipios cercanos, como Baiona, Sanxenxo, Nigrán, Cangas o Bueu.

“La tendencia que comenzó a partir del verano del año pasado, de querer vivir en espacios amplios en el interior y con zonas exteriores, ha tenido continuidad hasta la fecha y seguirá tanto a corto como a medio plazo”, indica Benito Iglesias. “Las viviendas unifamiliares son más caras que las viviendas en edificios, claro, pero también son las más deseadas. Si están cerca del mar y con vistas, se convierten en la auténtica joya de la corona para sus propietarios”, añade.

El deseo de residir en una vivienda unifamiliar se refleja en las consultas relacionadas con el nuevo Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM), que está en exposición pública hasta el próximo 18 de enero. Una parte importante de los ciudadanos quieren saber si pueden construir un chalé en su parcela. Y es que, como anota Benito Iglesias, en Vigo, existe mucha tradición de viviendas unifamiliares: “Hay 31.020, el 26,75% de total del parque”.

Premio de la Fundación Juana de Vega para una vivienda en Saiáns

El arquitecto Ángel Santorio Cuartero recibió un accésit del Premio de Intervencións na Paisaxe, de la Fundación Juana de Vega, por su proyecto “Vivienda unifamiliar en Fortiñón-Saiáns”.

Avalan su éxito el avanzado diseño y el eficaz empleo de los materiales constructivos, así como la buena organización y el tamaño de los dormitorios para potenciar las zonas comunes. Se trata de una obra en una situación complicada por las limitaciones legales de Costas, la presencia de un regato en el interior de la parcela y la difícil topografía.

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS

Comenta esta noticia