Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Eva Poveda: "La generación de conocimiento es lo que más puede ayudar a la lucha contra el VIH"

"Colaboramos con Cleveland para saber más sobre los mecanismos del virus para infectar"

La doctora Eva Poveda. // Cristina Graña

Fue el fichaje estrella este año del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (IISGS). La bióloga Eva Poveda, investigadora Miguel Servet, aterrizó con su equipo para potenciar la investigación en VIH que sus avances repercutieran en el seguimiento y tratamiento de los pacientes. Hoy y mañana, junto al jefe de Medicina Interna, Manuel Crespo, organiza el I Curso de Nuevos retos en la Infección por VIH, en el Álvaro Cunqueiro.

-¿Por qué creyeron necesaria esta jornada?

-El VIH continúa siendo un problema muy importante de salud pública a nivel mundial y todavía son muchos los desafíos a los que nos enfrentamos. Tenemos que conocer cuál es la situación de todos los estudios en marcha para su curación y erradicación y también cuáles son los retos clínicos a nivel de diagnóstico y de prevención, saber en qué tenemos que mejorar. Además, lo haremos de la mano de los mejores expertos. El primer día, dedicado a la investigación más básica, contaremos con el doctor Michael Lederman de la Case Western Reserve University, una eminencia mundial en VIH. El segundo día será una sesión más clínica, para hablar de prevención y diagnóstico tendremos a Asunción Díaz, del Centro Nacional de Epidemiología. La generación de conocimiento es lo que más puede aportar en la lucha contra una infección como el VIH. Y los entornos de convivencia entre investigadores sanitarios son muy positivos.

- ¿Están cambiando mucho las cosas en el VIH?

-Hay muchos temas de los que hablar, muchas asignaturas pendientes, como el diagnóstico tardío o la implementación de estrategias de prevención y que favorecen el diagnóstico temprano. A nivel más básico, toda la comunidad científica está haciendo grandes esfuerzos por progresar en el conocimiento hacia la curación. Hemos avanzado mucho. Hemos conseguido que una infección mortal se convierta en crónica, gracias a la investigación y al desarrollo de tratamientos antirretrovirales de gran potencia, que cada vez son más seguros. Pero los retos continúan. No olvidemos que en el mundo hay 37 millones de personas infectadas y que cada año se producen del orden de 1,8 millones de nuevas infecciones. En países en los que el acceso al tratamiento no es factible, todavía fallecen millones.

-¿El trasplante de células madre podría ser la solución?

-Es una noticia importante, además, de un grupo español y a todos nos alegra. Pero, como dicen los propios investigadores, es un paso. Tras un trasplante de células madre han visto que todavía no hay evidencia de que estos pacientes presenten virus, pero como ellos dicen, hay que esperar. Continúan en tratamiento retroviral y hay que ver lo que ocurre cuando se lo retiren. Es un gran avance y son temas muy esperanzadores. Al mismo tiempo, solo se puede hacer en personas con enfermedades hematológicas graves. No beneficiaría a todos. Sin duda, siempre son avances en positivo, nos ayuda a conocer cada vez más los mecanismos de acción del virus.

-¿Hay alguna otra vía o camino a la curación que esté siendo esperanzador?

-Se están evaluando diferentes estrategias y muchos investigadores hablan de quizás la solución pueda venir de emplear varias al mismo tiempo. Están desarrollando muchos trabajos en la búsqueda de anticuerpos monoclonales. Los resultados son bastante prometedores.

- ¿Qué proyectos tienen entre manos en el IISGS?

-Llegamos en febrero y ya estamos trabajando al 100%. Tenemos varios trabajos. Colaboramos con el laboratorio que dirige el doctor Lederman en la Case Western Reserve University, en Cleveland, para conocer más sobre la patogénesis de la infección y ver determinadas características en ciertas poblaciones. Es saber más sobre los mecanismos que usa el virus para infectar un organismo o para evadir la respuesta inmunológica, y así diseñar estrategias para corregirlo o contenerlo. También coordino un grupo de trabajo de la red Gesida y hacemos estudios de epidemiología molecular, para conocer cuáles son las características de la infección la prevalencia de mutaciones de resistencia a los fármacos antirretrovirales. Dependiendo de los resultados, recomendamos a los clínicos hacer una prueba de resistencias o no antes de iniciar el tratamiento. Afortunadamente, según los últimos datos, en nuestro país esa prevalencia es menor. Son muy buenas noticias. Los tratamientos son cada vez más eficaces y la mayor parte de los que se tratan tienen carga indetectable, tienen un control de la viremia.

-¿Cuántos pacientes hay en el área y cuántos participan en sus estudios?

-Hay más de 1.500 con infección por VIH en seguimiento. En los estudios participan aquellos que cumplen los criterios de inclusión y que aceptan participar, tras la firma de un consentimiento informado.

Compartir el artículo

stats