Escalada de renuncias entre los abogados de oficio para pedir derechos: casi 100 en Galicia

Por ahora, las bajas se dieron en los partidos judiciales de Lalín, A Estrada, Ourense y Corcubión

Piden un estatuto y cotizar en la Seguridad Social

Manifestación de los abogados del turno de oficio en Vigo durante la pasada semana.

Manifestación de los abogados del turno de oficio en Vigo durante la pasada semana. / Marta G. Brea

Carlos Gayoso

Los abogados de oficio españoles cumplieron el martes medio año de huelga. Tras seis intensos meses de reivindicaciones y reuniones infructuosas con diversas administraciones, muchos letrados gallegos han decidido dar un contundente paso: darse de baja en el turno de oficio. Hasta la fecha, casi 100 abogados de oficio han renunciado a su puesto voluntario de defensores ciudadanos en cuatro partidos judiciales en la comunidad.

En Galicia, los primeros en presentar su baja fueron los abogados de oficio de los partidos judiciales de A Estrada y Lalín. Los letrados de ambos departamentos comunicaron su renuncia de manera conjunta a principios de marzo. Entre las dos demarcaciones se contaban, en total, 33 profesionales.

Dos meses después de la dimisión de los pontevedreses, la historia continúa y más letrados de oficio se han unido a la causa. Esta semana, medio centenar de abogados de oficio pertenecientes a la especialidad de violencia de género presentaron su baja en el partido judicial de Ourense. Representan la mitad del departamento, formado por 108 letrados especializados. En conjunto, en el área ourensana 360 profesionales trabajan en el turno de oficio.

Las bajas voluntarias más recientes se dieron en el partido judicial de Corcubión (A Coruña), donde 12 de los 13 abogados que conforman el turno de oficio trasmitieron su renuncia en la mañana de ayer.

Pese a estas bajas de letrados que prestan su servicio de manera voluntaria, la abogacía de oficio está garantizada por la ley de Asistencia Jurídica Gratuita. La norma prevé que, de no cubrirse las plazas voluntarias de un partido judicial, las vacantes han de ser cubiertas por letrados inscritos en los colegios provinciales.

Ser abogado voluntario en el turno de oficio implica mucho sacrificio y vocación. “No tenemos derecho a cotizar en la Seguridad Social por nuestra actividad”, denuncia Rosa Lozano, representante en Galicia del sindicato de letrados Venia, uno de los precursores de la huelga. “Somos los últimos esclavos de Europa”, asevera.

Según los últimos datos del Consejo General de la Abogacía Española, un abogado de oficio cobra de media 134 euros por cada asunto en el que interviene. “Ni siquiera nos pagan en calidad de retribución, sino que nos lo abonan como indemnización. La cotización y demás gastos tienen que correr de nuestro cargo”, señala Lozano, que asegura que ya han recibido presiones de los juzgados. “Un juez de Ribeira nos intentó denunciar por dejación de funciones e incluso trató de multar a un abogado”, señala.

La letrada señala que la solución pasa por un acuerdo con la Administración. “Necesitamos un Estatuto del abogado de oficio que nos reconozca como personal laboral especial y nos brinden condiciones dignas”, señala Lozano, que asegura que las renuncias “no serán las últimas”.

Desde el sector colegial manifiestan tranquilidad ante la escalada de renuncias. Así lo trasmite el Colegio de Abogados de Ourense, una de las zonas donde tuvieron lugar las últimas fugas de abogados. “Todavía tenemos la mitad del departamento de violencia de género y no esperamos más renuncias, al menos, por el momento”, indica el organismo, que espera no tener que echar mano de letrados adicionales para garantizar el servicio.

En lo tocante a las reclamaciones del colectivo, el Colegio ourensano señala que lleva tiempo reclamando, junto al Consello Galego de Avogacía, “mejoras para el turno de oficio”.