Una treintena de concellos sin bancos quiere instalar cajeros automáticos subvencionados

Una mujer saca dinero de un cajero en Vilagarcía. | // IÑAKI ABELLA / Daniel Domínguez

De los 45 concellos gallegos que carecen de una oficina bancaria, 34 están dispuestos a facilitar la instalación de cajeros automáticos subvencionados con dinero público. Los municipios aportarán un local para colocar ese dispositivo y la Xunta subvencionará su funcionamiento. La administración gallega destinará 2,8 millones de euros a esta medida, anunciada hace dos años, pero que todavía no se ha concretado.
El Consello del Ejecutivo reveló ayer el interés de esos 34 municipios por sumarse a la medida, firmando sus respectivos convenios de colaboración con la Xunta. Ahora, falta por conocer el interés de las entidades bancarias que opten al concurso público. Algunas ya lo han descartado, según avanzó ayer el presidente autonómico, Alberto Núñez Feijóo.
Según sus cifras, de colocarse un cajero en esos 34 concellos interesados se beneficiarían 48.000 ciudadanos. Además de ofrecer los servicios inherentes a esa infraestructura, se prevé la posibilidad de que las entidades financieras presten servicios de asesoramiento a la ciudadanía sobre banca electrónica o el pago de recibos de cajeros, algo necesario en lugares con una población rural y envejecida. La Xunta financiará un máximo de 104 horas anuales de esa asistencia.
Los concellos que ya se han adherido al convenio para aplicar esta iniciativa con Larouco, Arnoia, Petín, Lobeira, Os Blancos, Oímbra, Vilar de Santos, Carballeda de Avia, Xunqueira de Ambía, Chandrexa de Queixa, Xunqueira de Espadanedo, Piñor, Prqueira, A Teixeira, Melón, Cenlle, Rairiz de Veiga, A Peroxa, Taboadela y Pontedeva, en la provincia de Ourense, Ribeira de Piquín, Samos y O Páramo, en la de Lugo; y Aranga, Vilasantar, Lousame, Cabanas, Dumbría, Santiso, Coirós, Dodro, Paderne, Toques y Vilarmaior, en la de A Coruña.
“Aunque la medida está dirigida de forma prioritario a esos concellos [que carecen de entidades bancarias], también pueden acogerse aquellos municipios que tengan alguna dificultad para acceder a servicios financieros”, matiza la Xunta.
Por otro lado, la reunión semanal del Ejecutivo gallego también sirvió para autorizar la licitación de las obras de ampliación del Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), que supondrá una inversión de52,6 millones de euros.
Feijóo confió en aprobar la licitación este año y que las obras comiencen en 2022. El plazo de ejecución será de 40 meses.
Suscríbete para seguir leyendo
- Solo tres concellos de Galicia están «libres» de radón
- El empresario detenido por la UCO en Santiago es uno de los tres cabecillas de la red criminal que defraudó 69 millones
- Hachazo’ en las oposiciones de educación: eliminados en la primera prueba uno de cada diez aspirantes
- Un empresario de Santiago detenido por pertenecer a una organización criminal que defraudó 69 millones de euros con bebidas alcohólicas
- Cuenta atrás para el bono turístico de la Xunta: hasta 120 euros para tus vacaciones
- La expedición de la Fosa Atlántica no detecta radiactividad anormal
- Radón en Galicia: ¿por qué es un problema para la salud?
- Las sanciones de Facenda por fraude fiscal se disparan un 40% en un año