Las voces gallegas de las estrellas del cine y la TV

La demanda de doblaje en castellano de productos audiovisuales para las plataformas digitales inunda de trabajo a actores gallegos, que viven un momento de ajetreo comparable al de mediados de los 80 con la apertura de la TVG y a los 90 con la irrupción de las cadenas privadas de televisión

Trabajo de doblaje en un estudio de Santiago

Trabajo de doblaje en un estudio de Santiago / Xoán Álvarez

La profesión de actor de doblaje en Galicia atraviesa uno de los momentos más ajetreados gracias al ingente volumen de trabajo que generan las nueva plataformas. Series, documentales y películas de Netflix, HBO, Amazon Prime Video, Discovery Channel o Disney llegan continuamente a los principales estudios de grabación de Vigo, A Coruña y Santiago en busca de voces para ser traducidas al castellano. Los profesionales trabajan ahora a un ritmo frenético porque “todo lo que se nos pide es para ya”, apunta el actor y director de doblaje coruñés Javier López. El reto diario es obtener en productos menores el mismo resultado de calidad que se exige a las taquilleras superproducciones cinematográficas que habitualmente se doblan en Madrid o Barcelona con mucho más tiempo.

Del VHS a la TVG y los canales privados

Que Galicia es una potencia en el mundo del doblaje no es nada nuevo. Las primeras generaciones de actores que prestaron su voz a otros intérpretes se formaron en A Coruña en 1982, en un curso de doblaje concebido como técnica complementaria para locutores y actores de teatro impartido por Julián Guisán y María Romero, la coruñesa habitual en las series de los 70 que dio voz a personajes tan legendarios como la señora Oleson de “La casa de la pradera” o a Mildred, de “Los Roper”. Entre los alumnos de esa escuela, la primera que se instituía fuera de Madrid y Barcelona, se encontraba Javier López, que en aquel momento estaba en el Centro Dramático Galego y estudiaba Magisterio con la intención de hacer una oposición al acabar la carrera. “Era la época en que se estaban haciendo trabajos para vídeos VHS y Beta y redoblando cine clásico; nos escucharon empresarios de fuera y como parecía que lo hacíamos medianamente bien, nos encargaron trabajos. En 1985 vino la TVG, sin stock de producción en gallego, y ya me olvidé del magisterio”, relata Javier López.

Javier López, en Studio XXI, de A Coruña, da voz en castellano a John Cusack

Javier López, en Studio XXI, de A Coruña, da voz en castellano a John Cusack / Víctor Echave

A la demanda del recién abierto canal autonómico se le unió a principios de los 90 la irrupción de los canales privados de televisión. Necesitadas de productos audiovisuales para sus videotecas y conscientes de que les compensaba más encargar nuevos doblajes que pagar por los derechos de productos con audios ya en castellano, descubrieron un filón en los estudios de doblaje que ya funcionaban en Galicia, que se convirtió entonces en la gran alternativa a Madrid y Barcelona, llegando a funcionar simultáneamente seis estudios en A Coruña, cuatro en Vigo y tres en Santiago. Actualmente esas tres ciudades constituyen el “eje atlántico” del doblaje en Galicia, repartiéndose la mayor parte del trabajo entre Studio 21 en la ciudad herculina (que cuenta con otros cuatro estudio de menor tamaño), Cinema Iberolusa en Vigo, Iyuno SDI en Santiago, sede española de esta multinacional junto a Madrid y Barcelona, y Cinemar Films en Milladoiro, homologado por Dolby.

Hablamos en este reportaje con cinco actores de doblaje que se incorporaron a la profesión en diferentes momentos: Javier López a principios de los 80, Gonzalo Faílde y Julio Lorenzo a finales de esa década y Antía Álvarez y San Escalera en la primera década del siglo XXI. Todos son, además de intérpretes, directores de doblaje , por lo que tienen en su manos mayor responsabilidad en el resultado final del trabajo, pues a les corresponde adaptar guiones, adjudicar el reparto de voces y conocer a fondo el producto a doblar.

“Nos convertimos -los directores de doblaje- en una especie de guía espiritual, sobre todo ahora con la digitalización, que te permite grabar en varias pistas de sonido sin que los actores estén juntos en ningún momento del doblaje y tengas a lo mejor, al protagonista en Madrid y a la protagonista en Galicia, por ejemplo”, explica Javier López, quien compagina su trabajo de director con el de actor de doblaje y locutor de documentales.

Esta última labor le ocupa el 90% de su trabajo actual. Es la voz en castellano de las series documentales “Alienígenas”, que lleva 17 temporadas y casi doscientos episodios, y “Pesca radical” (Discovery Channel), con idéntica duración que la anterior. “Ser narrador es emplear la técnica del locutor en el estado más puro, sin actores de referencia, lees el texto dando la sensación de que sabes todo sobre los leones del Serengueti o sobre los jeroglíficos egipcios”, comenta. En trabajos de ficción, ha puesto voz a actores tan diversos como Montgomery Clift, Johnny Weismüller en varias películas de “Tarzán”, John Goodman, Lorenzo Lamas y a los españoles Jorge San o Quique San Francisco para las versiones en gallego de varias de sus películas. De todos los intérpretes a los que le ha prestado voz en castellano, Javier López se queda con John Cusack, y en gallego con el señor Data, el androide de la serie “Star Trek: La nueva generación”. “Fue un reto doblarlo, me pedían un tono plano, sin transmitir emociones”, explica. En animación, donde Galicia tiene una excelente cantera de actores, dio voz a Barbapapá en gallego, y es muy conocido por los fans del anime por interpretar en castellano a uno de los personajes de la serie Castlevania (Netflix).

Gonzalo Faílde da voz a Javier Bardem en 'Dune'

Gonzalo Faílde da voz a Javier Bardem en 'Dune' / Xoán Álvarez

Generación Xabarín

El supuesto anonimato que les confiere el hecho de no aparecer con su imagen en la pantalla desaparece en cuanto alguien reconoce sus voces. Eso le ocurre a Gonzalo Faílde, que durante trece años y medio -desde abril de 1992 a diciembre de 2005- fue la voz en off del popular programa de la TVG “Supermartes”.

Diecisiete años después de la desaparición del concurso en directo más longevo de la historia de la televisión en España, la gente aún le recuerda por ese trabajo. Y los que tienen en torno a treinta años “dicen que fuimos la voz de su infancia” porque formó parte de los actores que en el Xabarín club daban voz a los personajes de “As bolas máxicas (Dragon Ball)”. “Ninguno de los que hacíamos en aquella época la serie teníamos ni idea de la repercusión que iba a tener nuestro trabajo y lo que ayudó a normalizar y normativizar el uso del gallego en esa generación”, explica.

Este actor ourensano estudiaba en Vigo Ingeniería Industrial y trabajaba como locutor de FM en Radio Popular de Vigo (Cope) en 1987 cuando la TVG empezó a echar mano de profesionales capacitados para doblar productos audiovisuales, la mayoría locutores, actores de teatro o personas con inquietudes artísticas. “Tuve la suerte de estar en el momento justo en el lugar adecuado”, dice al recordar sus inicios en la televisión como actor de doblaje -en su ciudad natal ya había participado en el grupo de teatro de su colegio- .

La huelga de actores de doblaje de Madrid que en 1993 pedían un convenio estatal abrió las puertas a los intérpretes gallegos a poner voz en castellano a grandes producciones cinematográficas y, por consiguiente, a que se les conociera más allá del Padornelo. “La mayoría de los estudios y compañeros respetamos la huelga y rechazamos hacer trabajos iniciados en Madrid, pero sí se cogían los nuevos”, comenta Faílde, quien recuerda que en esa época se doblaron en Galicia películas tan taquilleras como “La tapadera” o “Máximo riesgo”, lo cual “nos dio la posibilidad a los profesionales gallegos de que se viese en salas de cine nuestro trabajo con una calidad y crítica excelentes”, comenta Faílde. Entre los actores más famosos a los que pone voz, el intérprete gallego destaca a Liam Neeson -”me resulta muy satisfactorio”- y a Javier Bardem, al que ha doblado en todas sus películas en gallego y recientemente en castellano, en “Dune”.

Normalmente las voces de actores de peso de superproducciones de Hollywood están asignadas a profesionales de Barcelona o Madrid, aunque últimamente no es extraño que se produzcan cambios. Eso le ocurrió a Faílde cuando fue requerido para poner voz a Bardem en “Dune” por el director de doblaje de la producción. “Ojalá sea el doblador habitual de Bardem en próximas películas, pero eso depende de varios factores, empezando por el económico. Es raro que para una producción de vídeo desplace al actor de doblaje a Barcelona, eso solo sucede en las superproducciones con mucho presupuesto”. Mientras tanto, Faílde procura “poner el alma y todo el cariño” en cada trabajo que le llegue. “Estamos opositando cada día, demostrando que podemos hacerlo bien para que nos sigan encargando producciones”, afirma el actor y director de doblaje que actualmente desarrolla la mayor parte de su labor profesional en el estudio Iyuno-SDI de Santiago.

“Se requiere voz grave ”

Un anuncio breve publicado en 1988 en FARO DE VIGO que requería voces masculinas graves fue la puerta de entrada para Julio Lorenzo a la profesión de actor de doblaje. Acaba de terminar la mili y se apuntó al curso que subvencionaba el INEM. Tres meses después de acabarlo, le llamaron para su primer papel y a partir de ahí la frecuencia con que lo solicitaban se fue haciendo más corta. Hasta que llegó su primer personaje protagonista, el dibujo animado Son Goku, cuya voz acababa de cambiar de niño a adulto. “Fue un gran reto que me llegó siendo novato. Era una serie muy seguida, que de hecho sigue siéndolo, y tenía que hacer un personaje cuyo estilo ya estaba bien definido por la compañera que lo había hecho hasta ese momento”, recuerda tres décadas después el actor.

Julio Lorenzo, en el estudio Cinema Iberolusa, es la voz del inspector Gadget.

Julio Lorenzo, en el estudio Cinema Iberolusa, es la voz del inspector Gadget. / Ricardo Grobas

A partir de ahí -era 1991-, se dedicó en exclusiva al doblaje, poniendo voz en gallego a personajes y actores como el padre Karras de “El exorcista”, Kevin Costner, Val Kilmer y el inspector Gadget, personaje que interpretó más recientemente en castellano cuando hicieron una tanda de capítulos en 3D para TVE y fue elegido para ser el sustituto del fallecido Jordi Estadella.

Desde 1995 Julio Lorenzo está volcado en el doblaje en castellano - fue la voz del rudo Bocón” en la saga de películas “Cómo entrenar a tu dragón”- y trabaja también como director y profesor de los estudios Iberolusa en Vigo. Es la voz del narrador de las series documentales “Así se hace” (Discovery Chanel), que lleva 32 temporadas y 260 episodios, “Pesca radical” y “Maestros de la restauración”. Otras plataformas y canales para los que trabaja como actor y director de doblaje son Netflix - las series “Amor ocasional”, “Viva el rey Julien” y “Peabody y Sherman”-, HBO y Marvel.

“El sector se está desprofesionalizando, es decir, no somos muchos en Galicia los que podemos vivir exclusivamente de esto. Muchos actores de escena, cantantes y gente que no tiene nada que ver con el doblaje se están incorporando y lo tienen como complemento de otros trabajos”, comenta Julio Lorenzo sobre la tendencia actual en Galicia. Después de 33 años en el oficio, al actor vigués solo le han reconocido en dos ocasiones por su voz. La primera fue por su papel del inspector Gadget y la segunda, más recientemente, se produjo durante el confinamiento cuando un repartidor que le había preguntado su DNI le dijo al escucharle: “Tú eres la voz de 'Así se hace'”.

De imitadora a actriz

Antía Álvarez nunca tomó la decisión de ser actriz de doblaje, sino que el destino la llevó a ese camino. Uno de sus pasatiempos favoritos de niña era imitar las voces de los actores cuando había cuatro canales. Y la afición se convirtió en su medio de vida cuando, estudiando Turismo alguien la avisó de que en la prensa ofrecían un curso de doblaje. “Lo daba un exdoblador relacionado con un estudio de Santiago en un taller de costura. Al llegar no sabía ni que nos iban a hacer una prueba ni que nos pedían hablar en gallego -yo no distinguía las vocales abiertas de las cerradas-. Al segundo día hice un tape y fue la felicidad absoluta. Dije ‘esto es lo mío’. Al acabar el curso me hicieron una prueba y al día siguiente me llamaron. Y hasta hoy”, comenta la actriz viguesa recordando sus inicios en el año 2003.

Antía Álvarez es la voz de Nobita

Antía Álvarez es la voz de Nobita

Unos trabajos en culebrones como “Morelia” en los que la joven recién llegada tuvo que hacerse fuerte -”era un mundo cerrado y las compañeras me miraban mal porque yo era competencia”, dice- dio paso a su primer papel protagonista, el de Novita, el niño de “Doraemon” al que le da voz en gallego desde hace 17 años, cuando la anterior actriz lo dejó por estar embarazada. “Es un papel que te lleva mucha energía, es agotador”, comenta. En castellano, su trabajo más actual es el de la comandante Michael Burnham, la protagonista de “Star Trek Discovery” (Netflix) . Ha doblado también a Beyoncé y a Amy Smart, y como directora de doblaje, llevó las riendas de la serie de Fox “Te big lip”, basada en un reality show. “Este es un trabajo muy ajetreado, incompatible con la conciliación de la vida familiar. Cada día es un reto, me suelen dar papeles complicados -hizo de Whoppy Goldberg anciana en “Demasiado tarde para perdonar” y dio voz a un actor con síndrome de Down sorteando con éxito el riesgo de caer en la parodia- ; podría decir que me gustaría doblar a alguien como Meryl Streep, pero me daría pavor”, comenta.

San Escalera debe su trayectoria como actor a su profesor de Historia del Arte, Andrés Rodríguez Díaz, que lo enganchó para el grupo de teatro Tranghallada, con el que comenzó siendo bachiller y continuó durante más de una década recorriendo escenarios por toda Galicia. “Me decidí a explorar las posibilidades de mi voz -mucha gente me decía que era espectacular- y me encontré en el camino con Julio Lorenzo, que me dio un curso de actor de doblaje”, explica este baionés de 42 años, que se dedica profesionalmente al doblaje desde 2008, los cinco últimos años en exclusiva como actor, director, adaptador de guiones y profesor en Cinema Iberolusa.

San Escalera, es la voz principal de "Momma named me sheriff"

San Escalera, es la voz principal de "Momma named me sheriff" / Ricardo Grobas

En documentales, San Escalera ha doblado en los últimos años la voz de Adam Savage, el presentador de “Cazadores de mitos”. Su papel favorito, el primer personaje de peso al que se enfrentó y le dio un toque más personal es el del protagonista de “Momma named sheriff”, una serie de animación para adultos de HBO que derivó de “Old Town”, donde Escalera hacía de sheriff. “Mucha gente se queda con que la voz es importante y solo es una parte. Lo fundamental es saber utilizarla, lo cual es complicado para muchos alumnos que se quedan bloqueados en el estudio con el técnico de sonido grabando y la gente mirando. Realmente yo he empezado ahora, después de 15 años, a disfrutar, a sentirme más cómodo y olvidarme de la técnica”, comenta. Como trabajos más complicados, menciona una serie policíaca polaca para HBO en la que hacía de un detective atormentado, junto a una noruega en la que interpretaba a un hombre que tenía prostitutas a su cargo. “Si pudiera elegir, sería un personaje de una serie con muchos años por delante, que se repita y haga que mi voz sea reconocida. Aunque disfruto de la sombra de este trabajo, por eso quizás dejé el teatro”, dice.

Suscríbete para seguir leyendo