Navalia 2024

Emenasa creará los sistemas de propulsión de 14 buques de la Marina Nacional francesa

Aspira a cerrar más contratos en defensa con Colombia y España

Expositor del Grupo Emenasa, en plena celebración de Navalia, en el Ifevi.

Expositor del Grupo Emenasa, en plena celebración de Navalia, en el Ifevi. / MARTA G. BREA

El tiempo le ha dado la razón al Grupo Emenasa en su apuesta por repartir sus cartas; una diversificación estricta, en el sentido más amplio de la palabra, tanto al crecer como sociedad –a nivel estructural– como al crecer en el mundo –por países y mercados–. La empresa que en su día nació bajo el nombre de Electromecánica Naval e Industrial, hace 68 años, es hoy un conglomerado formado por más de una decena de compañías que toca todos los palos –entre ellas Emenasa (filial), Mecanasa, Baliño, Vicusdt, Fundivisa o Progener–. Compañías independientes, sí, pero que trabajan en conjunto intercambiando know-how, tecnología y experiencia para ofrecer “soluciones integrales” a buques de cualquier tipo en cualquier sitio.

Siguiendo esa filosofía, la firma está potenciando su presencia en los campos de la defensa y la energía renovable. En el primero, donde ya goza de importantes referencias, ha cerrado la construcción e instalación de sus sistemas de propulsión y gobierno en 14 embarcaciones de la Marina francesa. A ellos se suman otro firmado con la Armada de Colombia y un par en estudio, así como dos posibles contratos con España.

En este último caso, la luz verde dependerá de si la propulsión que se acaba escogiendo es tradicional o eléctrica con PODs, como en el caso del LHD Juan Carlos I de Navantia. Sea como fuere, se trataría de un mecanismo dotado de hélices silenciosas y los barcos serían hidrográficos.

“El naval siempre ha sido muy cíclico y ahora llevamos un tiempo más estabilizados”, destacan fuentes de Grupo Emenasa, que señalan que las perspectivas son positivas pese a la incertidumbre generada por la situación geopolítica actual, con conflictos en pleno desarrollo como la invasión de Rusia a Ucrania o la guerra entre Israel y Gaza. El hecho de que se hayan incrementado las partidas de Defensa es, de hecho, una oportunidad. “Va a ser un campo en el que vamos a apostar, tanto en la creación de nuevos productos como en el desarrollo de otros que ya existen”, agregan en este sentido.

Nueva nave en 2026

Otro de los segmentos en los que trabaja la firma es el de la energía renovable, ultimando su entrada en un parque offshore –eólica marina– que se llevará a cabo en Europa. Es un proyecto a dos fases que, de fructificar, realizará de la mano de grandes empresas nacionales, encargándose del desarrollo de la parte eléctrica.

Además de Francia, dentro de sus mercados objetivo en el bloque comunitario está Holanda. Fuera, al otro lado del charco, destaca el peso que “paso a paso” va ganando en los Estados Unidos, donde el año pasado Grupo Emenasa abría su primera oficina. El propósito de este espacio, localizado en la ciudad de Houston, es que sirva como punta de lanza “para entrar progresivamente en el mercado americano”. También lo ha hecho en América del Sur, en Chile además de Colombia, abriéndose paso en el Asenav, donde ya han trabajado con diferentes barcos remolcadores y hasta un oceanográfico.

“Nuestra gran ventaja es que cubrimos todas las fases del proceso, creamos sinergias entre las empresas y somos capaces de ofrecer soluciones integrales”, indican desde la firma, que está presente en más de 30 países, sus ingresos superan los 200 millones y cuenta con cerca de 600 profesionales. A causa de este crecimiento proyecta una nueva nave en Porto do Molle (Nigrán) que abordará en tres fases, y cuya primera parte previsiblemente estará en 2026.

Suscríbete para seguir leyendo