Nuevo hito del Peugeot 2008 vigués: desbanca al Golf como coche más vendido en Europa

Vehículos listos para la exportación desde Bouzas, entre los que hay cientos de unidades del Peugeot 2008. / Marta G. Brea

Incluso en medio de una crisis sin precedentes por las tensiones de suministro de algunos componentes vitales para la fabricación de vehículos como los microchips, la factoría de Stellantis Vigo tiene buenas noticias. El Peugeot 2008, el todocamino (SUV) que es ya todo un éxito comercial, rompe una nueva barrera y se coloca como el coche más vendido en toda Europa, acompañando de esta forma el segmento de turismo a las furgonetas superventas facturadas por la fábrica de Balaídos.
Los últimos datos recopilados por la consultora especializada Jato Dynamics sitúan al modelo olívico al frente de la lista durante el pasado octubre, desbancando de esta forma al Volkswagen Golf y apuntalando el cambio de paradigma en un mercado muy golpeado por la falta de semiconductores: los SUV, unidades con un mayor margen de beneficio para las constructoras, ganan terreno a las versiones compactas o tipo sedán.
La factoría olívica es el referente en cuanto a la fabricación de los vehículos comerciales ligeros. Las unidades ahora bajo la plataforma K9 llevan décadas liderando este segmento del mercado, cuya porción del pastel se incrementará el próximo año con la incorporación de la Fiat Doblò, fruto de la alianza franco italiana que dio como resultado el nacimiento de Stellantis.
Sin embargo, los principales puestos del ránking en el nicho de los turismos se le resistía a la factoría viguesa, cuyos modelos siempre estaban a la sombra de otros realizados dentro del grupo o de fuera con un éxito más contrastado, como es el caso del Golf.

PSA GROUP
La situación parece estar virando con la llegada del 2008. Considerado ya como la gallina de los huevos de oro del grupo que preside_Carlos Tavares, el modelo de la marca del león repite a nivel europeo el título del más vendido que cosechó en octubre en España. Según los datos de Jato, el modelo alcanzó las 18.109 matriculaciones en el continente, superando en 3.470 al segundo en la lista, el Renault Clio, y en 4.075 al tercero, el Dacia Sandero. Otro Peugeot, el 208, está en cuarta posición (13.978).
Según los expertos, uno de los motivos del podio alcanzado por el SUV vigués está en la propia crisis de los microchips. Según los datos trasladados ayer por la asociación de fabricantes Anfac, las plantas automovilísticas españolas fabricaron en el mes de octubre 165.003 unidades, lo que supone una caída del 37,9% en comparación con el mismo mes de 2020. “La escasez de componentes y el consiguiente reajuste con la demanda de los centros de producción de automoción, tanto en España como en Europa, no se verá solucionado hasta finales de 2022 o inicios del 2023”, estiman desde la patronal.
El mismo patrón se repite a nivel internacional. Y las fábricas de VW no son una excepción. La de Wolfsburgo, que fabrica el gran rival a batir en el mercado, se vio seriamente afectada por esta falta de semiconductores y la producción del Golf pierde fuelle._De hecho, en lo que va de año la producción en la factoría está en su nivel más bajo desde 1958. En octubre se vendieron 11.174 unidades del vehículo alemán, con lo que no llegó a entrar en el Top 10.

El todocamino, tras ser descubierto / J. Carneiro
En este terreno pantanoso, el modelo olívico sobresale y se asienta entre los favoritos del mercado europeo, convirtiéndose en el primer bestseller de este nicho para la factoría viguesa y logrando situarse en quinta posición en lo que va de año y a falta de contabilizar los datos del último trimestre del curso.
Un modelo que él solo es capaz de generar cuatro turnos de producción semanales y llevar la planta de Stellantis Vigo al borde de la saturación, y que además es el modelo más vendido en Europa, bien merece pelear por él. La planta gallega tiene en los próximos años un reto mayúsculo: adjudicarse la siguiente generación del superventas Peugeot 2008, una decisión que a tenor del historial del grupo, sobre todo desde la llegada del patrón Carlos Tavares, se tomará única y exclusivamente por criterios de rentabilidad. Es decir, la planta que sea capaz de producir el próximo P24 de la forma más barata y rentable para el consorcio se llevará el gato al agua. Ya pasó con la actual generación, que Balaídos logró arrebatar en 2019 a Mulhouse (Francia), y nada impide que pueda volver a pasar. La lucha por esta gallina de los huevos de oro está servida.
Suscríbete para seguir leyendo
- Rescatan en Vigo a un hombre desaparecido que llevaba 11 días oculto entre rocas en Tombo do Gato
- Multa de 10.000 euros y 3 meses sin licencia para el furtivo de los 800 kilos de pulpo
- El grupo de israelíes expulsado por un hostelero de Vigo: «Le dijimos que estaba manipulado por los medios, que no conoce la verdad»
- Detectan «barbaridades» en las embarcaciones de recreo
- Una asociación pedirá anular judicialmente la concesión de la Medalla de Galicia a Leonor
- El empresario detenido por la UCO en Santiago es uno de los tres cabecillas de la red criminal que defraudó 69 millones
- Muere Marta Jiménez, colaboradora de ‘El Hormiguero’, durante un salto base en Huesca con tan solo 34 años
- Las rampas de Gran Vía a Praza América serán semiabiertas y contarán con árboles