La caza menor arrancará con la mirada puesta en el conejo por los depredadores y las lluvias

Los cambios en la alimentación pueden causarle diarreas, que suelen coincidir con la enfermedad vírica hemorrágica | El calor sí favorece la continuidad de insectos, uno de los principales nutrientes de la perdiz

Un cazador con piezas, el año pasado, en los montes de Vilatuxe.

Un cazador con piezas, el año pasado, en los montes de Vilatuxe. / BERNABE/JAVIER LALIN

Salomé Soutelo

Salomé Soutelo

El próximo domingo, día 15, comienza la temporada de caza menor, que estará abierta hasta el 6 de enero de 2024. Durante los primeros meses del presente año los tecores se afanaron en realizar desbroces para acondicionar el monte para conejo y perdiz, y lamentan que la administración autonómica no sea partidaria de realizar quemas controladas, que permitirían eliminar maleza y erradicar pestes que pudiesen proceder de animales muertos. Ya en primavera y verano, los trabajos se concentraron en sembrar conejo, perdiz y faisán. En estas dos estaciones se evitan las labores de desbroce porque pueden destrozar nidos de aves o matar crías de corzo.

Lalín, mejor que el año pasado

En la Sociedade de Caza e Pesca de Lalín es muy probable que las repoblaciones den mejores frutos que el año pasado, “ya que vemos más densidad”, explica su presidente, José Luis Montoto. Ahora todo dependerá de la meteorología y de la alimentación, ya que ingerir brotes de alimento demasiado verde puede provocarles a los conejos problemas intestinales. Esas diarreas suelen coincidir con la enfermedad vírica hemorrágica, convirtiéndose en un combinado mortal.

Por ello, la Sociedad de Caza de Dozón opta por sembrar conejos siempre de la misma procedencia, para evitar cruces con otros animales que puedan venir enfermos. Además, se puso en marcha una nueva zona de adiestramiento, con 20 ejemplares, que disponían de un biotopo y un campo sembrado de trigo y centeno, entre las capillas de San Breixo y de San Remixio, para alimento también de aves. El presidente de este tecor, José Rodríguez, apunta que este año se decidió sembrar perdiz más tarde de lo habitual, hace unas dos semanas, siguiendo los consejos de los criadores: “es conveniente que la perdiz esté bien emplumada y tenga al menos cuatro meses de vida” para que se enfrente al monte con más fortaleza.

"Dozón dispone de una nueva zona de adiestramiento, con biotopo y cereal sembrado"

La perdiz es una de las especies silvestres a la que más le afecta el descenso de la actividad agraria: pasa de un cebadero donde tiene comida a montes sin apenas cereal. Es conveniente, como en el caso del conejo, que esté desparasitada, y también le afectan los vaivenes meteorológicos: durante la época de cría es mejor que no se produzcan tormentas, porque pueden enfriar o romper los huevos, o incluso que la madre abandone el nido. Al menos, estas semanas del ‘veranillo de San Miguel’ ayudan a que permanezcan saltamontes en los campos. Estos insectos son uno de los principales nutrientes de la perdiz.

Imagen de archivo de un zorro en una pista de Lamela, en Silleda.

Imagen de archivo de un zorro en una pista de Lamela, en Silleda. / Cedida

Zorros con sarna

En el caso del zorro, el periodo de batida ya está abierto desde el 1 de septiembre, y se cerrará este sábado, día 14. Habrá un nuevo plazo desde el 7 de enero al 11 de febrero del año que viene.

Sobre esta especie, las sociedades de caza tienen una opinión desigual. “A nivel global, no tenemos una gran densidad de zorro”, apunta Montoto, quien afirma que sí se han avistado ejemplares sarnosos en algunas zonas, de Lalín, mientras que otras áreas están libres de esta enfermedad. En Dozón sí aumentó su censo, pero “es muy probable que la mitad de los ejemplares tengan sarna”, explica Rodríguez.

El presidente de este tecor alerta de que a corto plazo el zorro puede desaparecer precisamente por este mal, y recuerda que puede ser transmitido a los perros por contacto directo, “aunque en los canes es distinto, porque sí existe un tratamiento para curarlos”. En este sentido, José Rodríguez defiende la caza como medida para eliminar animales enfermos, y alerta del efecto de los vedados a medio plazo, puesto que en estas zonas cerradas a la caza se corre el riesgo de proliferación de enfermedades.

El zorro, el jabalí y las aves rapaces son depredadores del conejo, y ejercen una tremenda presión sobre esta especie, como indican desde la Sociedade de Caza e Pesca de Rodeiro. Añaden que su densidad está disparada en este municipio, y que antaño, para controlar la población, el tecor pagaba un dinero por cada rabo de zorro que entregaba el cazador. Esta medida en absoluto supuso la extinción de la especie. “En un tecor, en temporada, pueden abatirse en torno a 30 zorros, pero eso no es nada, dada la población”, añaden.

¿Tiene sentido la emergencia cinegética tras el ensilado?

El pasado 19 de agosto comenzó la temporada de caza de corzo y de jabalí. Semanas después, el 16 de septiembre, la Xunta declaró la emergencia cinegética en 37 comarcas, Deza y Tabeirós-Montes incluidas. Esta medida temporal permite abatir hembras adultas y subadultas, además de crías. La emergencia cinegética estará en vigor hasta el 25 de febrero. “Nosotros vemos más jabalíes que el año pasado, y mucha hembra con crías”, explica José Rodríguez, desde el tecor de Dozón. Aplaude que la emergencia cinegética sirva para contener los ataques en los maizales a punto de ensilar, ya que cuando comienza la temporada, a finales de agosto, no se pueden abatir hembras con piaras, que son las que causan auténticos destrozos en las plantaciones. “Pero extender la emergencia cinegética hasta finales de febrero es una locura. Creo que, como mucho, debería prolongarse hasta noviembre, pero no más allá, salvo que se desee salvar la hierba que se siembra en esas fincas tras el ensilado”, apostilla.

Desde el arranque de la temporada, en Dozón se han abatido 23 jabalíes, de los que 8 estaban asentados en maizales. Es más, cuatro de ellos se alimentaban en una finca de Sestos tras haber burlado el pastor eléctrico. En Lalín se han empleado hasta ahora 65 precintos, una cifra similar a la de anteriores temporadas. “No detectamos más densidad que otros años”, valora José Luis Montoto. Algo similar ocurre en Rodeiro, donde los daños en fincas también se han reducido, hasta el punto de que no hubo que organizar batidas.

Pero no olvidemos que a diferencia del corzo, el jabalí no es territorial y se reproduce más. Una corza puede traer dos crías, y por seguridad las pare a cierta distancia una de la otra, para salvarlas de los depredadoras. Una hembra de jabalí puede parir 3, 7 o incluso 12 crías. Y esta especie no alcanza la madurez por edad, sino por peso, así que cuando llega a los 40 kilos ya está en disposición de procrear. “Ante, esto ocurría cuando el animal tenía dos años. Ahora alcanza ese peso a los siete meses”, explica José Rodríguez. Y por si fuera poco, el jabalí puede cruzarse con otras especies, como el cerdo vietnamita (que puede parir hasta 12 crías) o incluso con cerdas que se hayan escapado tras un accidente del camión que las transporta.

La población de lobo, asentada en Rodeiro

Desde septiembre de 2021 el lobo es una especie protegida en todo el Estado, de modo que no puede cazarse en aras de mejorar la conservación de esta especie. Antes de esa fecha, no podía cazarse solo al sur del Duero. Pero el mes pasado la Comisión Europea abrió un proceso de consultas en el que la administración, los expertos y cualquier parte interesada pudo remitir informes sobre la situación real de las manadas, en vista de que la presencia del lobo genera conflictos con la actividad ganadera. Desde la Sociedad de Caza e Pesca de Rodeiro indican que sí aumentó la presencia de lobo en este municipio, pero por el momento no han trascendido ataques a explotaciones. Sí hubo algunas incursiones, indican, en Boqueixón y Touro, al otro lado del río Ulla.

Esa consolidación de la población de lobo en Rodeiro se da también, en líneas generales, en todo el territorio gallego. Días atrás la directora xeral de Patrimonio Natural, Belén Docampo, asistió en Logroño a un encuentro interautonómico junto a otras comunidades como Aragón, Andalucía, Cantabria, Castilla y León, Murcia y La Rioja. En este encuentro, Docampo defendió la necesidad de que Bruselas conozca la realidad del lobo en cada región. Por lo que concierne a Galicia, “se constata un estado favorable de la población de lobo ibérico” en base al censo realizado entre los años 2021 y 2022.

Suscríbete para seguir leyendo