Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Las lonjas de las Rías Baixas, 107 millones de euros en siete meses

Subasta de pulpo en la lonja de O Grove. Noé Parga

Las lonjas gallegas no atraviesan su mejor momento. Al menos, las situadas en las Rías Baixas, donde a pesar de que las operaciones de primera venta son importantes, sus registros durante los siete primeros meses del ejercicio están por debajo de los marcados en el mismo periodo de 2020, es decir, cuando la pandemia del COVID entraba en escena, se declaraba el estado de alarma y el país se sumía en el confinamiento.

Lo más curioso es que en el conjunto de Galicia las lonjas mejoran resultados y, aunque venden menos cantidad, pasan de los 218 millones de euros facturados en los siete primeros meses de 2020 (83.128 toneladas) a 221 millones de euros en lo que va de año (73.557 toneladas).

Es curioso porque esos tres millones de euros de aumento de la facturación es la misma cantidad que pierden las lonjas situadas en las Rías Baixas, que bajan de 38.455 a 32.272 toneladas y de más de 110 millones de euros a 107 millones.

El pescado genera 163 millones de euros

Teniendo presente que entre el 1 de enero y el 31 de julio se vendieron casi 74.000 toneladas de producto en las lonjas gallegas, por importe de 221 millones de euros, cabe resaltar que la familia de los peces sigue siendo la clara dominadora, con alrededor de 67.000 toneladas en ese período capaces de generar 163 millones de euros.

Se trata de, nada menos, 170 especies diferentes, desde jurel (6.300 toneladas) y caballa (7.500) hasta sardina (5.300 toneladas) y merluza (15.000), pasando por lirios (13.300 toneladas), rapantes (2.807), rape (3.183) y bonito del norte (1.145 toneladas).

Y eso a pesar del buen comportamiento experimentado en los puntos de primera venta de la ría de Pontevedra, que facturaron entre el pasado 1 de enero y el 31 de julio tres millones de euros más que el año anterior, para colocarse en cerca de 8 millones de euros después de vender la misma cantidad de producto, en torno a las 1.400 toneladas.

Subasta de pulpo en la lonja de Cambados. Noé Parga

Lo que ocurre es que las demás lonjas de las Rías Baixas acusan un descenso significativo de descargas y facturación. La de Vigo, por ejemplo, baja de 16.797 toneladas a 13.580, por lo que pasa de ingresar 58 millones de euros a tener que conformarse con 53 millones, según los datos, aún provisionales, en poder de la plataforma Pesca de Galicia.

Subasta de almeja en la lonja de Campelo. Rafa Vázquez

Algo parecido le ocurre a la ría de Arousa, cuyas lonjas habían superado las 18.028 toneladas (casi 43 millones de euros) entre enero y julio de 2020 y que, sin embargo, en el mismo periodo de 2021 se quedaron en 15.329 toneladas (41 millones de euros).

La ría de Muros-Noia mantiene unos registros similares a los del año anterior, con un volumen de mercancía que bajó ligeramente, para quedarse en unas 2.000 toneladas, y unos ingresos calcados, de 5,3 millones de euros.

Ría de Vigo

Al analizar lo sucedido en cada puerto, puede destacarse al de Vigo, que este año alcanzó ya las 13.000 toneladas de mercancía, vendidas por casi 47 millones de euros.

En la misma ría aparecen los de Cangas, con 191 toneladas y 1,8 millones de euros, y Baiona, que tras vender 118 toneladas ingresó 1,3 millones de euros.

Arranca la segunda semana de campaña del centollo

Subasta de centollo Manuel Méndez

Ría de Pontevedra

El balance provisional de la ría de Pontevedra sitúa como las más destacadas, en lo que a facturación se refiere, a las lonjas de Campelo (cerca de 4 millones de euros), Marín (camino de 2 millones) y Bueu (1,4 millones de euros).

Todo ello después de vender, respectivamente, 293, 623 y 216 toneladas de mercancía.

Los bivalvos permiten obtener 30 millones de euros

En los siete primeros meses del año los bivalvos generaron en las lonjas unos 30 millones de euros tras la comercialización de 2.750 toneladas.

Las especies más abundantes fueron la almeja japónica, con 960 toneladas (12 millones de euros) y el berberecho, con 454 toneladas (3,3 millones de euros).

Aunque también pueden destacarse las 166 toneladas de babosa (casi 4 millones de euros), 120 toneladas de almeja fina (3,6 millones), 137 de rubia (1,7 millones de euros) y, por supuesto, las 217 toneladas de navaja vendidas (casi 3 millones de euros).


Ría de Arousa

En Arousa, como es habitual, la lonja más importante es la de Ribeira, con casi 13.000 toneladas y unos 20 millones de euros en los siete primeros meses del año.

Con más de 4 millones de euros facturados aparecen tanto O Grove (390 toneladas de producto) como Cambados (650 toneladas), mientras que Carril supera ya los 3 millones de euros (394 toneladas) y, con más de 2 millones están A Illa (401 toneladas) y Cabo de Cruz (173 toneladas).

Ría de Muros-Noia

En la ría de Muros-Noia las rulas que destacan en los siete primeros meses del año son precisamente, la muradana y la noiesa, la primera con 1,9 millones de euros (458 toneladas) y la segunda con 1,6 millones de euros facturados (112 toneladas).

Aunque también fue notable la actividad en la lonja de Portosín, que alcanzó los 1,5 millones de euros después de ser la que mayor producción despachó, con 1.239 toneladas.

Así es una jornada en la lonja de Vigo

Así es una jornada en la lonja de Vigo Faro de Vigo

Otros puertos

Lejos de las Rías Baixas, pueden destacarse lonjas como la de A Coruña, que ronda los 36 millones de euros, tras la venta de 16.522 toneladas; y la de Burela, con 40 millones de euros después de comercializar 13.114 toneladas.

No menos importante es la de Celeiro, con más de 25 millones de euros y 8.500 toneladas vendidas en el mismo periodo.

Los cefalópodos aportan 13 millones de euros y los crustáceos, 10 millones

El papel de los cefalópodos está claramente condicionado por la reaparición del pulpo. Esta familia generó entre enero y julio, incluidos, más de 13 millones de euros (2.413 toneladas), de los que casi 7 millones correspondieron a la citada especie.

También fue llamativo el comportamiento del choco –ahora en veda–, capaz de generar más de 3 millones de euros por la venta de 458 toneladas.

Puede citarse, del mismo periodo, a los crustáceos, con cerca de 10 millones de euros (563 toneladas), correspondiendo los mayores ingresos al percebe (4,4 millones de euros), cigala (1,7 millones) y centollo (casi 2 millones de euros).

Por último, decir que los equinodermos sumaron, más de 4 millones de euros, la práctica totalidad correspondientes a la venta de 514 toneladas de erizo de mar.

Compartir el artículo

stats