Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Los primos europeos de las máscaras gallegas

Peliqueiros, Pantallas, Cigarróns y Felos tienen en Europa "parientes" como los Kukeri búlgaros, los Didi croatas o los Skoromati eslovenos

CHEQUIA (Hilinsko) El carnaval ("Masopus") comienza tras la Epifanía y dura, como el nuestro, hasta el miércoles de ceniza. La colorida comparsa ("vostatky") va acompañada por músicos. Visitan las casas y reciben rosquillas y bebida. Al final leen el testamento para condenar a muerte a la "kobyla" (yegua), que resucitará tras la ingesta de alcohol.

En el triángulo mágico del entroido que constituyen las villas ourensanas de Xinzo de Limia, Verín y Laza ya han comenzado a dejarse ver las ancestrales figuras que, desde tiempo inmemorial, protagonizan uno de los carnavales más tradicionales del mundo. Peliqueiros, cigarróns, pantallas...madrugan cada año adelantándose a unos festejos que, en el resto de Galicia, comienzan casi un mes después.

Pero estas máscaras no son las más madrugadoras. En otras regiones de Europa, se dan casos en que la "carnavalada" se adelanta incluso a las fechas navideñas, de hecho algunas de ellas forman parte de las celebraciones de fin del año viejo y comienzo del nuevo. Así se constata en el minucioso estudio realizado por el antropólogo asturiano Oscar J. González, quien ha recopilado la mayor muestra de mascaradas que se celebran en el Viejo Continente entre los meses de enero y febrero, encontrando un extraordinario parecido en estas representaciones, tanto en sus personajes como en los distintos rituales festivos que desarrollan.

Este reciente estudio es continación del publicado en el libro "Mascaradas de la Península Ibérica" en el que González ya había recopilado un total de 321 manifestaciones carnavalescas en España y Portugal, de las cuales 62 fueron localizadas en Galicia, aunque algunas ya hayan desaparecido. Ahí están, además de los señaladas, los xenerais, los lardeiros y lardeiras, los volantes, los boteiros, las madamas e galáns...Todas tienen en común hacer énfasis en una suerte de tránsito temporal, de cambio de temporada, y cuatro elementos que, en unos casos más patentemente que en otros, se manfiestan a lo largo de actos y festejos: la gastronomía y el alcohol por un lado, y el sexo y la muerte por otro. Esos, y la máscara, por supuesto.

Zonas del interior

En su laboriosa investigación, González ha constatado que, en la mayoría de los casos, este carnaval ancestral nace y se conserva sobre todo en las regiones montañosas del interior y se enmarca, asimismo, dentro del ciclo festivo anual de los mozos que celebran el paso de la edad adulta.

Oscar J. González comenzó su estudio sobre el carnaval en el año 2009 en Asturias, ampliándolo posteriormente a Galicia para acabar abarcando toda la Penísula, sur de Francia, Canarias y Baleares, preocupándose de patear pueblo a pueblo y fiesta a fiesta recogiendo una gran cantidad de testimonios orales, un método que ha vuelto a repetir en este reciente estudio sobre Europa.

"A medida que fui conociendo más sobre las mascaradas en Asturias -cuenta González- me sentí completamente atraído por este tipo de celebraciones y me metí de lleno en una labor investigadora.Para ello, además de consultar a los clásicos como a Julio Caro Baroja, también me serví de internet, donde una mascarada me llevaba a otra. Así, fui localizando a las personas de más edad del lugar, que eran quienes me contaban cómo se celebraban en su época. También hay muchas imágenes de cómo eran estas celebraciones, algunas son auténticas joyas. Hay casos abundantes de celebraciones de este tipo que se perdieron hace muchos años y jamás se recuperaron. Otras fueron evolucionando y modificando, en ocasiones de forma sustancial, la apariencia de sus participantes", señala el autor.

Sobre la antigüedad de las mascaradas Óscar J. González afirma que hay que retroceder hasta época prerromana. "Las primeras aparecen en el norte de la península Ibérica, el norte de la península Itálica y la zona de los Balcanes. Desde un indefinido origen remoto se transformaron con la llegada del cristianismo, creando así nuevos tipos sobre la misma base, no hay que olvidar que todas siguen el mismo patrón: acciones, personajes y actuación", matiza. Así, señala que las mascaradas, originariamente y hasta hace relativamente poco tiempo, "siempre fueron interpretadas en todos sus personajes por hombres, incluidos los personajes femeninos, aunque actualmente participen mujeres en muchas de ellas".

Compartir el artículo

stats