...    
Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Ana Enríquez y Lucía Camino: "El Daño Cerebral Adquirido desestabiliza al paciente y a todo el entorno familiar"

Es la primera causa de discapacidad en adultos y no obstante poco conocida

Las especialistas en Daño Cerebral Adquirido del Hospital Quirónsalud Miguel Domínguez. // Rafa Vázquez

En Galicia cerca de 36.000 personas sufren Daño Cerebral Adquirido, según la Federación Española de Daño Cerebral (Fedace), una discapacidad en ascenso en nuestra sociedad que es especialmente compleja y a la que dedican su trabajo Ana Enríquez Mariño y Lucía Camino Martínez, profesionales del Centro de Daño Cerebral y Neurociencias del Hospital Quirónsalud Miguel Domínguez.

-El Daño Cerebral Adquirido (DCA) es la primera causa de discapacidad en adultos en países occidentales ¿es suficientemente conocido?

-Ana María Enríquez (A.E): No, está claro que no, y eso que afortunadamente se va conociendo y reconociendo más, porque hablamos de un daño encefálico que aparece súbitamente, no es de nacimiento que se produce por muchas causas, un traumatismo craneoencefálico, un tumor cerebral etc, e irrumpe súbitamente en la vida del paciente y de su familia.

-¿Pasa por diferentes fases?

-(A.E): Si, una aguda de cuando están hospitalizados, luego una segunda en la que entramos nosotros, que hacemos una rehabilitación en conjunto mediante un equipo, todos coordinados por la doctora Camino que es la médico rehabilitadora, una vez que el paciente está estabilizado. Buscamos con la rehabilitación que conserve las mayores capacidades posibles y tratar de recupere la máxima autonomía posible, pero como se preguntaba usted ni está reconocido ni se conoce mucho y a veces se asocia simplemente a ictus.

-¿Son los accidentes de tráfico la principal causa?

-(A.E): Claro, porque es un traumatismo craneoencefálico grave que normalmente se produce en accidentes de tráfico, es lo más normal con los accidentes laborales, como puede ser la caída de un andamio que provoca un fuerte golpe en la cabeza y eso genera el daño cerebral. Después seguramente estaría el ictus como segunda causa y luego tumores cerebrales, encefalitis, infecciones del encéfalo que son menos frecuentes, o infartos de miocardio que provocan una parada cardíaca de 15 o 20 minutos que generan una falta de oxígeno en el cerebro y también provocan daño; pero lo más frecuente se produzcan por accidentes de tráfico o laborales.

-¿Cómo repercute en la familia el daño cerebral?

-(A.E): El daño cerebral aparece de repente, desestabiliza al paciente y a todo el entorno familiar, nosotros aquí tratamos a través de la neuropsicóloga y demás con las familias, que normalmente necesitan también apoyo porque les cambia la vida totalmente, una persona que era independiente se convierte a lo mejor en dependiente para todas las actividades básicas, necesita ayuda de una tercera persona, en la familia lógicamente cada una tiene su vida y de repente se encuentran que tienen a una persona a la que hay que ayudar para todo mientras ellos tienen que seguir con su vida, porque esto es a largo plazo, no es una recuperación a esperar en 15 o 20 días, como sucede si te rompes un hueso, no, esto son incluso rehabilitaciones de años. Y a mayores están los escasos apoyos que reciben desde todas las instituciones, aunque afortunadamente las asociaciones si que ayudan y cada vez más la población en general conoce más el tema y se va concienciando más.

-¿A qué áreas de un ser humano afecta el DCA?

-(A.E): A nivel motor, de conducta, de memoria, de funciones ejecutivas, cognitivo y a nivel de actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, hay personas con un daño cerebral que ni pueden manejar el dinero, algo que a lo mejor hacían habitualmente, o el ordenador, eso serían instrumentales, y básicas como asearse, vestirse, comer, para todo eso está la terapeuta ocupacional que trabaja todas esas habilidades. En la mayoría de los casos hablamos de una afectación integral, a nivel motor, cognitivo, conductual etc; aquí trabajamos todo lo neurológico, después hay una unidad de psiquiatría y el resto de apoyos de médicos que se puedan necesitar, trabajamos la rehabilitación de modo hospitalario o ambulatorio.

-¿Qué es la agnosognosia?

-Lucía Camino (L.C): Es parte de las afectaciones cognitivas que se producen, la agnosognosia, que es que los pacientes no tienen conciencia de su propia enfermedad, es decir no son conscientes de sus propios déficitis, a veces pasa que los pacientes llegan a un estado funcional en el que son capaces de caminar pero como no son conscientes de que su marcha no es normal se caen, quieren caminar como si no tuvieran ese tipo de déficit que si que tienen y como resultado se caen. Nosotros hacemos un tratamiento multidisciplinar, es decir que tenemos un contacto entre todos los terapeutas de las distintas áreas de tratamiento de forma que ponemos en común todas nuestras valoraciones para plantearnos unos objetivos comunes, a veces diferentes áreas de tratamientos trabajan un objetivo común, entonces cuando hay esa agnosognosia se trabaja desde diferentes áreas pero sobre todo desde la neuropsicología, las neuropsicólogas están entrenadas para ir concienciando al paciente de que tiene un déficit, que no está sano sino que tiene limitaciones, pero a la vez hay que hilar muy fino para que los pacientes no se depriman, porque una vez que son conscientes de esas limitaciones es un momento difícil, pero muchas veces mientras no hay esa conciencia de déficit los tratamientos son menos efectivos, es una parte que es muy importante trabajarla.

-¿Qué programas desarrolla el Centro de Daño Cerebral?

-((L.C) Lo que hacemos es, una vez que el paciente sufre el Daño Cerebral Adquirido, si se produce en Pontevedra y están ingresados en nuestro hospital mediante una interconsulta valoro al paciente y si es susceptible de ser traído al paciente se lo ingresa y se inicia el tratamiento una vez que está estabilizado, que ya no corre peligro su vida. Entonces se empieza la rehabilitación lo antes posible. Si es una persona de fuera lo que hacemos es o valorarlo mediante los informes que nos aporta o le decimos que venga a consulta; tras esa valoración inicial normalmente hacemos una propuesta de tratamiento, un plan que empieza con el paciente tanto de forma ambulatoria como en régimen de ingreso y semanalmente se mantienen reuniones para ir actualizando y comprobando qué objetivos se han cumplido, cuáles hay que cambiar en función de la progresión etc. De esta forma logramos que los tratamientos sean individualizados, adaptados a cada persona, porque hay tantas modalidades de daño cerebral como personas, los tratamientos deben ser individualizados acorde a las necesidades de cada paciente.

Compartir el artículo

stats