Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

¿A dónde van los sedimentos de la Ría?

Un estudio de Ciencias del Mar determina por primera vez qué procesos controlan el transporte de partículas, una información clave para la gestión

El autor del estudio sobre la dinámica de la Ría de VIgo, Aimar del Valle de Lersundi.

Un estudio desarrollado en la Facultad de Ciencias del Mar analiza por primera vez qué procesos físicos controlan el transporte de sedimentos en los fondos de las rías de Vigo y Muros y cuál es su procedencia. La investigación realizada por Aimar del Valle de Lersundi aporta nuevos conocimientos sobre el funcionamiento de estos sistemas naturales que resulta clave para gestionarlos y conservarlos de cara al futuro de manera más eficaz.

El trabajo se basa en los resultados obtenidos en sendas campañas oceanográficas realizadas en ambas rías. A través de correntímetros, se obtuvieron series temporales de corrientes y turbidez del agua, así como de presión, temperatura y salinidad. "Esta información nos permite conocer qué tipo de agua está presente en los fondos, si procede de la superficie o tiene un origen oceánico, y también determinar cómo fluctúan estas concentraciones de partículas y qué procesos físicos las controlan", explica el autor.

El trabajo de campo se realizó en la parte interna del estuario de Muros y en la parte externa media del vigués durante el verano, una época de baja energía con poco oleaje y escaso aporte de los cauces fluviales.

"En ambas rías vimos que el transporte de sedimentos hacia el fondo estaba controlado por la circulación residual de masas de agua, normalmente superficial u oceánica. En el caso de Muros, la cantidad más importante de partículas procedía de aguas superficiales, probablemente debido a los aportes de los ríos, mientras que el agua oceánica estaba muy limpia. En Vigo pasaba lo contrario y el nivel de partículas aumentaba con la entrada de agua oceánica procedente de la plataforma continental. Estos datos abren una nueva vía de investigación que habría que ampliar con series obtenidas durante épocas de mayor energía para comprobar si con más oleaje el sedimento del fondo vuelve a suspenderse", plantea.

El investigador, de origen pamplonés, estudió la carrera de Ciencias del Mar en Vigo y realizó esta tesis doctoral dentro del grupo de Geología Marina y Ambiental (Geoma). Su trabajo, que obtuvo la máxima calificación por parte del tribunal, del que formaron parte expertos de centros de Barcelona y Cantabria, estuvo dirigido por los profesores Ana Bernabeu y Daniel Rey.

La intención de Aimar del Valle es seguir investigando en esta novedosa línea, aunque también se encuentra preparando las oposiciones de Secundaria que se acaban de convocar en Galicia.

"Este tipo de estudios ayudan a a entender las rías. En el Mediterráneo se han hecho trabajos similares en zonas más profundas, pero en el Cantábrico son muy escasos y las Rías Baixas tienen sistemas muy particulares que no existen en otro lugares", expone.

"Entender cómo funciona la ría es vital a la hora de hacer un dragado, ampliar un puerto o construir un dique. Si se genera una nube de sedimentos o si está contaminada con metales pesados u otras sustancias se puede saber hacia dónde se va a mover. Dependiendo del momento en el que se produzca puedes prever qué va a pasar gracias a esta información", destaca.

Este tipo de conocimiento sobre las dinámicas internas de las rías también es de gran utilidad para el sector pesquero: "La explotación acuícola es muy importante y gestionar mejor la ría resulta de interés para los mejilloneros y también para los mariscadores".

Compartir el artículo

stats