Las festividades de Difuntos y Todos los Santos nos acercan a los cementerios, esos lugares fríos y solemnes en los que uno despide y recuerda a los que ya no están. Sin embargo, las distintas visitas impulsadas por los concellos para dar a conocer su patrimonio funerario nos ofrecen una mirada completamente diferente a la que teníamos. Es el caso de Pereiró, en Vigo, cuyas rutas guiadas agotan plazas en cuestión de minutos. Y es que el camposanto municipal ofrece una auténtica lección de historia de la urbe olívica a través de sus panteones y mausoleos.
El lunes arrancan las visitas guiadas y teatralizadas organizadas por el Concello, que se prolongarán durante 21 días con una oferta total de 1.950 plazas. Las personas interesadas deben inscribirse a través del teléfono 010 en estos recorridos que se desarrollan en 90 minutos.
Pero este museo al aire libre también se puede visitar sin necesidad de cita previa. Uno mismo puede recorrer los pasillos de Pereiró y dejarse sorprender su esplendoroso patrimonio funerario: delicados grupos escultóricos, mausoleos, criptas... En ellos yacen políticos, empresarios, juristas, cineastas, editores y sindicalistas que forjaron el destino de Vigo.
¿Cómo visitar el cementerio de Pereiró con la audioguía?
"Cementerio de Pereiró, historia de la ciudad", es una de las rutas interactivas del Concello disponibles desde la aplicación móvil "Vigo App". Cualquier persona puede ya realizar una completa visita guiada por el mayor camposanto de Vigo. A través de un mapa, audios, textos e imágenes... vigueses y turistas podrán conocer de primera mano los secretos del cementerio olívico.
La ruta interactiva a través del cementerio de Pereiró está calificada como fácil. Son 800 metros de caminata y, según el Concello de Vigo, se puede realizar en unos 40 minutos. La guía llevará a los turistas por los siguientes puntos e historias:
- Pereiró: un cementerio moderno e higiénico para una ciudad en pleno desarrollo
- Concepción Arenal: ilustre moradora
- Sanjurjo Badía: talleres La Industriosa y la boya lanzatorpedos
- José Policarpo Sanz y Soto: su gran colección de arte e instituto Santa Irene
- Capilla: panteón familiar de José Elduayen y Gorriti
- Familia Álvarez: el desarrollo de su imperio industrial
- José García Barbón: uno de los grandes filántropos de Vigo
- Familias relacionadas con la industria conservera en Vigo: Barreras, Curbera y Alfageme
- Cesáreo González: destacado empresario cinematográfico
- Familia Gil y Sarabia: Escultura funeraria de gran expresividad
- La Cruz Roja de Vigo a los repatriados de Cuba y Filipinas que fallecieron en esta ciudad 1898
- Cachamuíña y la reconquista de Vigo
- Jardín de la memoria histórica: el cementerio civil
- Ricardo Mella: teórico brillante del anarquismo
- Los muros de Pereiró, testigos de fusilamientos a causa de la Guerra Civil