Biología Evolutiva
Los dinosaurios habrían influenciado al envejecimiento humano
Esto explicaría por qué los mamíferos longevos, entre ellos los seres humanos, envejecen más rápidamente que muchos reptiles
Pablo Javier Piacente
Un nuevo estudio sugiere que los dinosaurios pueden haber influido en cómo envejecen los seres humanos, creando un "cuello de botella" que impidió una mayor longevidad durante los millones de años de su dominación. Durante la Era Mesozoica, los mamíferos enfrentaron una presión persistente para una reproducción rápida durante el reinado de los dinosaurios, que a lo largo de más de 100 millones de años condujo a la pérdida o inactivación de genes asociados con una mayor esperanza de vida, como por ejemplo procesos relacionados con la regeneración de tejidos y la reparación del ADN.
Según indica el profesor João Pedro de Magalhães, científico de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido, en una nueva investigación publicada recientemente en la revista BioEssays, el veloz proceso de envejecimiento que caracteriza a muchos mamíferos en la actualidad, incluso a las especies más longevas como los seres humanos, está directamente relacionado con los dinosaurios y su impacto antes de su extinción.
Una feroz presión evolutiva
¿Qué tienen que ver los dinosaurios con el envejecimiento humano o el de otros grandes mamíferos modernos longevos, como elefantes y ballenas? Aunque parezca extraño, el último período de influencia de los gigantescos dinosaurios habría marcado a fuego la esperanza de vida de los mamíferos, afectando su desarrollo hasta hoy y limitando la expresión de determinados elementos y factores genéticos que podrían haber incrementado aún más su longevidad.
La hipótesis del "cuello de botella” propuesta en el nuevo estudio relaciona el papel que desempeñaron los dinosaurios durante más de 100 millones de años con el proceso de envejecimiento de los mamíferos. La idea se sustenta en que los sinápsidos, ancestros de los mamíferos parecidos a reptiles, divergieron de los saurópsidos, los ancestros de los dinosaurios, aves y reptiles, hace más de 300 millones de años. Después del evento de extinción del Triásico-Jurásico, hace alrededor de 200 millones de años, los dinosaurios se convirtieron en los depredadores dominantes.
Sin embargo, los mamíferos sobrevivieron a ese cambio convirtiéndose en pequeños insectívoros nocturnos, pero únicamente aumentaron de tamaño una vez que los dinosaurios desaparecieron después del evento de extinción del Cretácico-Paleógeno, hace unos 66 millones de años. Esto significa que a lo largo de 100 millones de años, los primeros mamíferos debieron sobrevivir en un mundo completamente dominado por los dinosaurios, dispuestos a convertirlos en su dieta en un abrir y cerrar de ojos.
Procesos genéticos inactivos
Esta presión evolutiva los obligó a reproducirse rápidamente y a no poder superar un esquema genético preparado para una vida más corta. En consecuencia, procesos relacionados con la regeneración de tejidos y la reparación del ADN, que podrían haberse desarrollado en otro contexto para iniciar el camino hacia una mayor esperanza de vida, quedaron inactivos y se mantuvieron como herencia genética hasta llegar a los mamíferos actuales, incluyendo a los seres humanos.
“Algunos de los primeros mamíferos se vieron obligados a vivir hacia el final de la cadena alimentaria, y probablemente pasaron 100 millones de años durante la era de los dinosaurios evolucionando para sobrevivir mediante una reproducción rápida. Ese largo período de presión evolutiva tiene un impacto en la forma en que los humanos envejecemos en la actualidad”, aclaró de Magalhães en una nota de prensa.
Aunque actualmente existe una gran cantidad de mamíferos, incluidos humanos, ballenas y elefantes, que crecen y viven mucho tiempo, la hipótesis del “cuello de botella” explicaría por qué nosotros y estos mamíferos vivimos con los complejos genéticos de la era Mesozoica y envejecemos sorprendentemente más rápido que muchos reptiles.
Referencia
The longevity bottleneck hypothesis: Could dinosaurs have shaped ageing in present-day mammals? João Pedro de Magalhães. BioEssays (2023). DOI:https://doi.org/10.1002/bies.202300098
- «Vivo con la angustia de si va a conseguir salir para quitarse la vida»
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- Marián Mouriño le promete un empujón a la audiencia de Broncano: «No puedo dedicarte goles, pero te voy a dar un patrocinio»
- El ciclón bomba Éowyn asusta en Irlanda, mientras Galicia incrementa las alertas
- Allariz despide a su ilustre vecino Superpiñeiro que deja un emotivo mensaje en su esquela
- Una deuda de 215.000 euros ahogó la segunda vida del clásico restaurante Follas Novas de Vigo
- Muere de repente un vecino de Bueu en la rampa del muelle
- Querido Piñeiro