La "minúscula y desconocida" isla gallega que The Sun ha descubierto a los británicos

El diario inglés revela a sus lectores este enclave gallego destacando sus playas de arena blanca y fina y un pasado envuelto en leyendas

La isla gallega que The Sun ha descubierto a los británicos.

La isla gallega que The Sun ha descubierto a los británicos. / M. MÉNDEZ

"Una minúscula isla española desconocida para los turistas está a sólo 10 minutos de la costa, con hermosas playas y leyendas de piratas", así describe el periódico británico The Sun a la Isla de Sálvora, en la ría de Arousa. El diario inglés descubre a sus lectores esta joya del Parque Nacional Illas Atlánticas, destacando un pasado marcado por las incursiones de vikingos y piratas, hasta su reciente apertura a las visitas tras siglos en manos privadas.

Estos son los encantos de Sálvora que The Sun revela más .

Playas de arena blanca y fina

Separada de tierra firme por unos 3 kilómetros y con una superficie de casi 190 hectáreas, Sálvora se caracteriza por su suelo rocoso, pero también por la existencia de un emblemático faro, que ha salvado muchas vidas a lo largo de la historia, y la presencia de cuatro playas de arena blanca y fina: Castelo, Bois, Zafra y Lagos.

RUTA VISITA A LA ALDEA DE LA ISLA DE SALVORA, SU MUSEO, SALAZON, HORREOS, EIRA DE MALLAR, PUERTO, TURISMO, TURISTAS, RUTA CON CRUCEROS DEL ULLA-TURIMARES, PARQUE NACIONAL DE LAS ISLAS ATLANTICAS, SALIDA DESDE O GROVE, SENDERISMO

La "Serea" de Sálvora. / M. MÉNDEZ

Leyendas de piratas

Eso son, leyendas, ya que no existe en la isla testimonio de los ataques piratas en los siglos XVII y XVIII. Restos encontrados en los arenales de la isla dan fe del paso de estos navegantes, pero no de su asentamiento. Aunque sí se sabe que antes, en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV), Sálvora se usó como campamento base de los invasores vikingos y musulmanes, entre otros pueblos, para lanzar sus ataques sobre la costa gallega. Precisamente esto impidió que se asentase en ella población local.

RUTA VISITA A LA ALDEA DE LA ISLA DE SALVORA, SU MUSEO, SALAZON, HORREOS, EIRA DE MALLAR, PUERTO, TURISMO, TURISTAS, RUTA CON CRUCEROS DEL ULLA-TURIMARES, PARQUE NACIONAL DE LAS ISLAS ATLANTICAS, SALIDA DESDE O GROVE, SENDERISMO

Antigua fábrica de salazón de Sálvora, "O Almacén", una de las primeras factorías de la costa gallega. / M. MÉNDEZ

Isla privada

A mediados del siglo XVI, la Iglesia le entregó la isla como aforo a Marcos Fandiño Marino. Su administración y la de sus herederos, hasta principios del XVII, se basó en un régimen feudal en el que los pobladores le entregaban parte de las cosechas y del ganado nacido en la isla. El Estado expropió la isla en 1904 por motivos de defensa nacional, pero los herederos la recuperarían casi medio siglo después, en 1958.

En 2007 pasó a dominio público, cuando el Ministerio de Medio Ambiente compró la isla por 8,5 millones de euros a su propietaria, la desaparecida Caixa Galicia (hoy Abanca). Sálvora, pese a ser privada, ya formaba parte desde 2002 del Parque Nacional de las Islas Atlánticas.

VISITA A SALVORA. JORNADA PARA DESCUBRIR LA ISLA DEL PARQUE NACIONAL ILLAS ATLANTICAS, CONOCER LA HISTORIA DE SU FARO Y NAUFRAGIOS COMO EL DEL SANTA ISABEL, VER LA PUESTA DE SOL Y OBSERVACION ESTRELLAS, CONSTELACIONES Y PERSEIDAS DESTINO STARLIGHT CON CRUCEROS DEL ULLA TURISMARES Y ALECRIN, BARCOS DE PASAJE, PASAJEROS, TUIRISMO GROVE, TURISTAS, BATEAS RIA AROUSA, ZONA EMBARQUE CATAMARANES EN O CORGO, CON ARMADOR GONZALO NAVEIRO EN EL BARCO FLY DELFIN Y NACHO NAVEIRO EN EL GRAN CORMORAN JET

El faro de Sálvora. / M. MÉNDEZ

Faro

El primero data de 1862, cuando el Ministerio de Obras Públicas ordenó su construcción para mejorar la seguridad marítima en la zona. El actual fue inaugurado en 1921. Por entonces vivían en la isla 59 personas.

Escenario del "Titanic gallego"

The Sun no se hace eco, pero en el rocoso litoral de Sálvora ocurrió una de las mayores tragedias marítimas de Galicia. El naufragio del Santa Isabel, que se cobró la vida de 213 personas, fue tan dramático que pasó a ser popularmente conocido como el "Titanic gallego". El vapor correo cubría la ruta entre Bilbao y Cádiz recogiendo emigrantes rumbo a América. En su itinerario por el norte también recalaba en Vilagarcía y Vigo.

Pero en la madrugada del 2 de enero de 1921 su destino se truncó. Un fuerte temporal sorprendió a la tripulación, que decidió buscar refugio adentrándose en la ría de Arousa. Las terribles condiciones meteorológicas desencadenaron la tragedia: en su afán por ponerse a salvo, el Santa Isabel chocó contra los bajos rocosos que rodean Sálvora. Empezó a hundirse y ,aunque una parte de los 266 pasajeros lograron saltar a los botes de madera, éstos acabaron despedazándose contra la agreste costa de la isla.