Lo que una pastilla no puede sustituir

Investigadores trabajan en un medicamento que imite el impulso físico del ejercicio, aunque voces expertas subrayan que un fármaco no puede replicar todos los beneficios de la práctica deportiva

Personas entrenandoen un gimnasio de Pontevedra.

Personas entrenandoen un gimnasio de Pontevedra. / RAFA VÁZQUEZ

M. González

M. González

El ejercicio sigue siendo, la recomendación de muchos médicos para mejorar y proteger la salud, por eso parece utópico que una pastilla pueda emular algunos de sus beneficios. Un grupo de científicos de la Sociedad Estadounidense de Química (ACS) están investigando sobre el desarrollo de un medicamento capaz de imitar el impulso físico del ejercicio, algo que, por ahora, han logrado en roedores. Este descubrimiento podría conducir a una nueva forma de tratar la atrofia muscular y otras afecciones médicas, incluidas la insuficiencia cardíaca y las enfermedades neurodegenerativas.

“No podemos reemplazar el ejercicio; el ejercicio es importante en todos los niveles”, afirma no obstante Bahaa Elgendy, investigador principal del proyecto, en la web de la ACS. “Si puedo hacer ejercicio, debería seguir adelante y realizar actividad física. Pero hay muchísimos casos en los que se necesita un sustituto”, explica. Según Elgendy, también “podría contrarrestar los efectos de otras drogas, como los nuevos medicamentos para bajar de peso que provocan la pérdida tanto de grasa como de músculo”. El compuesto, SLU-PP-332, sería una pastilla –todavía en frase de prueba– que, según concluyen los primeros avances, hace creer al cuerpo que está haciendo ejercicio, provocando el aumento de la fibra muscular y una mejora en la resistencia.

“En la investigación se está testando un fármaco que podría imitar los efectos de la actividad física y compensar la atrofia y la debilidad muscular que suele suceder a medida que las personas envejecen o se ven afectadas por el cáncer, herencia genética o cualquier otro condicionante que le impida realizar actividad física regular. Pero aquí no se está valorando el aspecto multidisciplinar de los beneficios de la práctica deportiva, pues no se tiene en cuenta el impacto de la actividad física a nivel cognitivo, neuromotor, locomotor, social...”, valora Jacobo López, directivo del Clúster Galego da Industria do Deporte e o Benestar y director de operaciones de 10mets.

“El deporte tiene un impacto muy elevado en el bienestar físico y mental de las personas”

Jacobo López

— Clúster galego do deporte

“El deporte tiene un impacto muy elevado en el bienestar físico y mental de las personas. Yo entiendo que esa concepción de la realización de actividad física con el objetivo de perder peso o aumentar masa muscular es algo caduco que, con el paso del tiempo, se acabará desterrando”, añade: “Los beneficios de la práctica deportiva van mucho más allá y creo que cada vez la sociedad está más concienciada de ello. Este proceso ya ha empezado y la industria del deporte lo está empezando a notar, cada vez la sociedad está más preocupada de su salud física y mental en todo su significado”.

Cuerpo y mente

En este sentido, comparte las afirmaciones de Bahaa Elgendy, que señala que “el ejercicio beneficia tanto a la mente como al cuerpo; no podemos reemplazar el ejercicio y sigue siendo importante en todos los niveles”.

En este punto, “es importante señalar la diferencia entre ejercicio y recreación”, puntualiza Jonathan Riveiro Álvarez, especialista en entrenamiento de fuerza y entrenador personal en el Centro Suma. “Dentro de los gimnasios conviven ambos conceptos, ejercicio y actividades físicas derivadas de la recreación (spinning, aeróbic, zumba, aquagym, body pump...) –también se consideraría recreación actividades de ocio/deportivas como caminar, ciclismo, bailar, esquiar, nadar...–, pero la recreación es divertida, nos sirve para escapar de la rutina, socializar... Es muy importante para la salud mental”, explica. “El desarrollo simultáneo en el sector del fitness de la recreación y del ejercicio ha provocado que se haya asumido de forma errónea que cualquier movimiento o actividad física por sí misma sea ejercicio y que éste tiene que ser divertido, pero para que una actividad específica pueda considerarse ejercicio debe ser intencionada y producir una adaptación fisiológica que sirva para mejorar la salud personal de cada individuo”, añade.

“Si estos nuevos compuestos resultan efectivos en el tratamiento de la atrofia muscular y otras afecciones médicas, podrían mejorar la calidad de vida de muchas personas; podría llevar a una mejora importante en la salud y en el bienestar general de la población con el consiguiente impacto económico sobre nuestra sociedad”, subraya Riveiro.

“El gimnasio es insustituible: ofrece mucho más que simplemente fortalecer los músculos”

Jonathan Riveiro

— Entrenador personal

Pese a todo, afirma que “el gimnasio es insustituible porque ofrece mucho más que simplemente fortalecer los músculos. Además del ejercicio físico, el gimnasio proporciona un ambiente social y de apoyo, acceso a equipos especializados, la oportunidad de recibir orientación profesional y personalizada, así como motivación y estructura para mantener un estilo de vida activo y saludable. Además, el ejercicio físico en el gimnasio implica una variedad de movimientos y actividades que pueden no ser replicadas por una pastilla, lo que garantiza un enfoque más holístico para la salud y el bienestar. Por lo tanto, aunque los avances en la medicina pueden ofrecer opciones complementarias, el gimnasio seguirá siendo una parte invaluable de la rutina de muchas personas para mantener una vida activa y saludable”.

Entre los beneficios de practicar “ejercicio regular”, Jonathan Riveiro destaca que “puede mejorar el estado de ánimo, reducir el estrés y la ansiedad, aumentar la autoestima y la confianza en uno mismo, mejorar la calidad del sueño, promover la socialización y el trabajo en equipo, y aumentar la concentración y la memoria. En resumen, el deporte contribuye significativamente al bienestar general, tanto físico como mental”.

“Cualquier avance o ayuda a nivel médico, con nulos o escasos efectos secundarios, podría tener un efecto coadyuvante en el tratamiento de ciertas enfermedades o problemas de salud específicos, ya que podrían generar muchos efectos beneficiosos que mejoren la salud de dichas personas”, concluye.

En cuanto a los avances en esta área, un grupo de investigadores de la Universidad de Oviedo ha descubierto por qué las células madre de los músculos pierden su capacidad de regeneración y se pierde masa muscular a medida que se envejece.

El estudio ha sido liderado por investigadores del grupo cROS, perteneciente a la Universidad de Oviedo y miembro, a su vez, del grupo OSKAR, del Instituto de Investigación del Principado de Asturias (ISPA). Según se desprende del trabajo, realizado por Yaiza Potes y liderado por Ana Coto Montes e Ignacio Vega Naredo, profesores del Departamento de Morfología y Biología Celular de la institución académica asturiana, es una alteración de la proteína p66Shc lo provoca que las células madre musculares no puedan activarse. La pérdida de capacidad autofágica provoca además que se vayan acumulando estructuras dañadas y que no se puedan eliminar los desechos para poder conseguir una fibra muscular plenamente funcional.

Este trabajo, según sus autores, tiene implicaciones en el campo de la medicina regenerativa y antienvejecimiento, ya que la regulación de la autofagia y de p66Shc podría constituir una herramienta para el desarrollo de nuevas terapias que aseguren el correcto mantenimiento de las células madre musculares a lo largo de la vida.

La buena salud empieza por una buena base

Utilizar el calzado adecuado o realizar un estudio de pisada, entre las recomendaciones de los expertos

El Colexio Oficial de Podólogos de Galicia (COPOGA) también destaca el papel fundamental del deporte para adquirir una mayor calidad de vida, “aportando beneficios físicos y psicológicos y ayudando a controlar la diabetes mellitus y otras enfermedades como la hipertensión y el sobrepeso”. Con la llegada de la primavera y el buen tiempo, proliferan actividades como el running,trail running, escalada, trekking (excursionismo) o el senderismo, actividades en las que COPOGA pone el foco y aconseja acudir a un podólogo antes de iniciar estas prácticas deportivas.

“La inestabilidad de las superficies naturales y los golpes que se pueden dar o recibir de las piedras, pueden provocar lesiones, tanto en la piel como en las articulaciones”. Para ofrecer protección, el Colexio Oficial de Podólogos de Galicia explica que el calzado debe constar de una puntera de goma (para proteger los dedos), una talonera trasera (como protección de la parte posterior del pie) y contrafuertes laterales (para ofrecer estabilidad a la articulación).

“En los últimos 20 años ha habido un cambio para bien, la gente tiene una mayor conciencia de la salud podológica y vemos muchas más consultas de prevención, que antes no se veían”, constata Navor Pereira, vocal del Colexio de Podólogos de Galicia.

“No habiendo ningún problema de salud crónico, sería ideal, a nivel preventivo, acudir al podólogo una vez al año”, prosigue. “En general, el callo de toda la vida suele ser el problema más habitual, pero el estudio de pisada, ya no solo en deportistas sino en niños sobre todo, es una consulta cada vez más frecuente”, subraya. “Lo que se intenta hacer es una valoración de riesgo de lesión y el estudio de la pisada, que muchas veces lleva a hacer plantillas, no siempre, es uno de los tratamientos conservadores de los que disponemos”, explica.

Por todo ello, recomiendan un calzado adecuado a la práctica deportiva, con suela de goma en buen estado y antideslizante, y realizado con material de membrana –gore-tex o similares– para aislar. “Hay que comprar el calzado con cabeza. El pie tiene que caber en el calzado porque los dedos tienen un capacidad de deformación muy elevada”, advierte Pereira. “También es importante utilizar calzados específicos para cada deporte”, añade.

En este sentido, el Colexio de Podólogos de Galicia indica que la podología deportiva es la especialidad podológica que se ocupa del estudio biomecánico del pie en el desempeño de una actividad física. Explica que, en todos los pacientes que realicen actividad deportiva de forma regular, en especial aquellas personas que lo practiquen de forma intensa, el estudio biomecánico del pie permite optimizar los apoyos y movimientos, condicionando positivamente la dinámica de la marcha, previniendo lesiones y mejorando el rendimiento deportivo.

Dentro del estudio biomecánico, el COPOGA destaca el estudio de la pisada para explorar mediante la tecnología más innovadora la posición de los pies de forma estática y dinámica. “A través de plataformas con sensores de presión se pueden analizar las presiones que experimenta la planta del pie, los puntos de máximo apoyo, así como la progresión de la pisada, comenzando con la entrada y terminando con la salida del pie con respecto al suelo. “Cuando se corrigen los problemas de pisada se puede conseguir un incremento en el rendimiento deportivo”, apuntan los especialistas.


Sofía Toro
Gerente del Clúster Galego do Deporte

“Aspiramos a que 700.000 gallegos más hagan deporte con el Plan 2 Millóns”

Sofía Toro.   | // CARLOS PARDELLAS

Sofía Toro. / CARLOS PARDELLAS

El Clúster Galego da Industria do Deporte e o Benestar ha puesto en marcha el “Plan 2 Millóns”, con el que pretende convertir a 700.000 gallegos en personas activas antes de 2030. Los datos indican que el éxito de este plan implicaría un ahorro de 700 millones de ahorro en el gasto sanitario, un aumento de 140 millones anuales en el volumen de negocio de la industria del deporte y una generación de más de 2.000 puestos de trabajo.

–Han puesto en marcha un plan para conseguir que dos millones de gallegos sean activos físicamente.

–Nosotros lanzamos este reto como una necesidad porque la práctica deportiva es necesaria para el bienestar de las personas. Desde el clúster buscábamos un proyecto que uniera a toda la industria y a toda la sociedad y que, al final, beneficiara al sector. Viendo los últimos estudios, vimos que Galicia tiene mucho margen de mejora en el porcentaje de población que practica deporte regularmente.

–¿En qué se basa?

–En la última encuesta del Consejo Superior de Deportes (CSD), que saca anualmente, se refleja que el 46 por ciento de la población practica, al menos una vez a la semana, actividad física. Somos la comunidad donde menos porcentaje de población hay de España en esta encuesta y, al igual que en otras cosas destacamos en deporte, en esta no. Así que pensamos en idear un reto para que cada vez se una más gente haga deporte.

–Y surgió este Plan 2 Millóns.

–El 46% de la población gallega es 1.300.000 personas, aproximadamente, y se trata de incorporar 700.000 personas a la práctica deportiva antes del 2030, lo supondría que nos convertiríamos en una comunidad referente en hábitos saludables, en porcentajes similares a los países nórdicos como Finlandia y Dinamarca, que tienen unas cifras que rondan el 70% de la población.

–¿Qué beneficios tendrá este plan?

–Hicimos un plan estratégico para estudiar qué repercusión podía tener y vimos que IFSA, que es la asociación de fitness a nivel mundial, hizo un estudio con Deloitte sobre lo que suponía la inactividad física de las personas para los costes sanitarios y vimos que en España ese coste a la sanidad está estimado en 1.000 euros por persona.

–Y haciendo cuentas, esa cifra sería significativa en Galicia.

–Supondría un ahorro de 700 millones de euros en costes sanitarios. Pero, además, el CSD, también estudia cuánto se gasta la gente en deporte y, en base a esos datos, nosotros estimamos que esas 700 mil personas nuevas gastarán, de media, unos 200 euros al año en material, en inscripción de servicios deportivos... Eso también serían beneficios para la industria. Además, también estimamos que por cada 300 practicantes se incorpora un nuevo puesto de trabajo.

–¿Analizaron también las causas de la situación en Galicia?

–Lo que sabemos es que la población está muy dispersa, porque hay muchas partes rurales. La población también es más envejecida y eso perjudica a los números, pero, precisamente, este plan pretende eso, que el deporte llegue a todo el mundo, no solo a la gente joven, y que todo el mundo tenga instalaciones y servicios para poder practicar deporte y, además, concienciar del mensaje que, por muy poco que se tenga, uno puede salir a caminar, a andar en bici o a practicar cualquier actividad.

–¿Cómo ejecutan este plan?

–Desde finales del año pasado nos estamos reuniendo con los concellos para vincular todos los eventos y acciones que se hagan de fomento del deporte con el mensaje. La primera parte del proyecto es concienciar a la gente y que todo el sector se involucre en el reto. Ya en nuestra web la gente puede registrar el evento que organice y lo que haremos, cuando ya tengamos un volumen grande de eventos, contabilizar a la gente que participa en ellos y visibilizar que todos esos concellos y empresas están haciendo acciones para conseguir el reto y para lograr que más gente practique deporte. Tenemos más acciones en el horno, que esperamos ir sacando poco a poco.

–¿Medidas como la del Bono Deporte ayudan en este reto?

–Los presupuestos cada vez aumentan más en deporte y eso es una buena noticia, pero somos competitivos y queremos más. Estamos en el camino y todo al que le presentamos el plan lo ve como positivo para la sociedad y eso es en lo que nos estamos centrando, en concienciar y en que todo el mundo se sume. Sabemos que este reto, si no se suma todo el mundo, no se puede conseguir.

Ficha personal: Sofía Toro

Sofía Toro (A Coruña, 1990) se proclamó campeona olímpica en los Juegos de Londres en la clase Elliott 6m de vela (junto a Támara Echegoyen y Ángela Pumariega). También ha sido campeona mundial y de Europa. Actualmente dirige el Clúster Galego da Industria do Deporte e o Benestar y trabaja como docente e investigadora en la Facultad del Deporte de la UCAM. También participa en multitud de proyectos relacionados con el deporte, la salud y la educación.

Suscríbete para seguir leyendo