Galicia es la tercera comunidad con mayor incidencia de casos de cáncer

Un informe científico de la Asociación Española Contra el Cáncer muestra la necesidad de crear redes de trabajo y fomentar más la colaboración entre investigadores

Desde la izquierda, Antonio Fernández, Ángel Carracedo, Patricia Argerey, Carlos Lamora, Rosario Campelo, Marta Puyol, Isabel Orbe y José Tubío. |   // AECC

Desde la izquierda, Antonio Fernández, Ángel Carracedo, Patricia Argerey, Carlos Lamora, Rosario Campelo, Marta Puyol, Isabel Orbe y José Tubío. | // AECC / Adriana Quesada

Adriana Quesada

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) presentó ayer en Santiago el informe Radiografía sobre el estado de la investigación en cáncer en Galicia, llevado a cabo por la Fundación Científica de la Asociación. Es así como Galicia ha sido una de las primeras comunidades autónomas seleccionadas para llevar a cabo este estudio, que está previsto que se amplíe al resto de lugares.

Según señaló el doctor José Tubío, investigador principal del grupo Genomas y Enfermedad del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS), “el cáncer tiene singularidades ambientales: en Galicia el radón es muy común, es la segunda comunidad autónoma con mayor longevidad y hay cuestiones socioeconómicas a tener en cuenta. El cáncer no afecta a todos por igual”, precisó.

Partiendo de esta premisa, los datos fueron presentados por Vanesa Abón, directora científica y gestora de proyectos de la Fundación Científica de la Asociación. Según lo expuesto, Galicia presentó 20.000 casos nuevos de cáncer, lo que la convierte en la tercera comunidad autónoma con mayor número de casos por cada 100.000 habitantes.

A pesar de este dato, destacan la inversión del territorio en innovación: “Galicia es la décima comunidad más rica, pero en inversión en i+D+I pasa a la séptima posición”, aseguró Vanesa Abón. Además, es también en Galicia donde se encuentran casi el 5% de los investigadores de toda España y donde hay registradas 148 patentes, de las que 16 son sobre cáncer.

Los datos aportados por este informe invitan, según el doctor Ángel Carracedo, catedrático de Medicina Legal de la USC y director de la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, a “reflexionar sobre las debilidades y el por qué tenemos fortalezas”. Y es que, a pesar de que la inversión en investigación del cáncer se ha multiplicado por tres en los últimos años, lo cierto es que hay una serie de cuestiones mejorables en este campo.

Trabajo en red

“Tenemos que apostar por redes, networking. Juntos somos mucho más fuertes”, aseguró el doctor Carracedo. Y es que el estudio denuncia falta de cohesión en el ecosistema de investigación de cáncer a nivel nacional, ya que no existen herramientas que pongan en contacto a los distintos investigadores de este campo.

Y es que el trabajo en red tiene ejemplos recientes que demuestran su utilidad. Antonio Fernández-Campa, gerente de la Axencia de Coñecemento en Saúde, aseguró: “Trabajando en red hemos sido fuertes, lo hemos visto con el caso del COVID”. Por lo que, desde la perspectiva de estos expertos, trabajar en red no solo supone más fuerza para los investigadores, sino que se trata también de uno de los retos a los que deben enfrentarse en este campo.

Cáncer de colon

Los tumores en el aparato digestivo o, concretamente, el cáncer de colon, son uno de los temas más recurrentes en los estudios que se publican en Galicia. Sin embargo, existe un bajo interés en llevar a cabo su investigación. Además, también se destacan los cánceres hematológicos y la necesidad de impulsar su análisis, ya que suponen un 7,3% de la incidencia de cáncer en Galicia.

Según señaló durante la exposición del estudio Isabel Orbe, directora de la Fundación Científica de la AECC, es necesario empezar a “poner el ojo en los cánceres con una incidencia alta pero con una supervivencia baja”. Entre estos casos se encuentra no solo el cáncer de colon, sino también el de pulmón.

A pesar de que Galicia tiene puntos fuertes en la investigación contra el cáncer, se ha puesto el foco en solucionar aquellos en los que la comunidad es más débil. Entre estos también se destaca “la falta de centros específicos de cáncer, que no haya organismos públicos de investigación y baja inversión”. Según señaló Ángel Carracedo, “Galicia es un territorio un poco marginado a este respecto en comparación al resto del Estado”.

En esta presentación de los resultados del estudio también participaron Marta Puyol, que junto con Vanesa Abón es directora científica y gestora de proyectos de la Fundación Científica de la Asociación; Carlos Lamora, vicepresidente de la Asociación en la provincia de A Coruña y Patricia Argerey, directora de la Axencia Galega de Innovación.

TEMAS