Carmen Álvarez defiende la farmacología personalizada en su ingreso en la RAGC
La nueva académica, catedrática de Farmacia de la Universidad de Santiago, destaca la necesidad de desarrollar medicamentos “cada vez más eficaces, seguros y personalizados”

Carmen Álvarez (3ª d.), junto a Mª José Alonso, Juan Lema Rodicio (3ª i.) y otras personalidades. / REDACCIÓN
Redacción
La Real Academia Galega de Ciencias (RAGC) celebró ayer el acto de ingreso de Carmen Álvarez Lorenzo, catedrática de Farmacia y Tecnología Farmaceútica de la Universidad de Santiago y directora del Instituto de Materiales de la USC, como académica numeraria de la Sección de Biología y Ciencias de la Salud de la institución. La investigadora pronunció un discurso centrado en los fármacos personalizados, que fue contestado en nombre de la RAGC por la académica María José Alonso.
El presidente de la RAGC, Juan Lema Rodicio, fue el encargado de abrir el acto, al que asistieron otros académicos de la institución. Lema dio la bienvenida a Álvarez Lorenzo a la institución y destacó su dedicación a la investigación “orientada hacia la solución de problemas reales que preocupan a la sociedad y que suponen un avance notable en el conocimiento”.
Carmen Álvarez abordó en su discurso la necesidad de desarrollar medicamentos “cada vez más eficaces, seguros y personalizados”. Según destacó, en la actualidad es posible conocer el origen o base molecular de las enfermedades e identificar las variantes genéticas propias de cada persona que determinan la respuesta a los tratatamentos.
En esta línea, indicó que “los medicamentos personalizados, además de incorporar el fármaco más idóneo y en la dosis requerida para cada paciente, deben ser capaces de proporcionarlo en el lugar y a la velocidad necesarios para alcanzar la respuesta terapéutica excelente”.
La homenajeada se refirió a la Biomimética como un campo emergente que se centra en el estudio de la naturaleza para llevar a cabo, por imitación, desarrollos científicos y tecnológicos como es el caso del diseño de sistemas inteligentes para la liberación de fármacos.
Basándose en la Biomimética, su grupo de investigación adaptó la metodología de impresión molecular para crear receptores sintéticos para fármacos en hidrogeles sensibles a estímulos, y también en entramados poliméricos flexibles como las lentillas. Así, la aplicación de estas estrategias les permitió, entre otros avances, diseñar en las lentillas receptores sintéticos para fármacos específicos, imitando la estructura del receptor biológico natural. Como resultado, consiguieron preparar lentillas medicadas capaces de incorporar, entre otros fármacos, timolol y acetazolamida para el tratamiento del glaucoma, olopatadina para atenuar reacciones alérgicas, y epalrestat para la prevención y el tratamiento de los efectos de la diabetes en el ojo.
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Ryanair cambia de repente su norma de equipaje de mano: estas son las novedades
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- La magistrada con el mayor escalafón de Galicia, la primera jueza que ejerció en Vigo, se acerca a la jubilación
- Una asesora financiera recomienda no heredar la casa de tus padres: 'Es una manera de ahorrar impuestos
- Hasta 200.000 euros de multa por proporcionar estos alimentos a nuestra mascota
- Los neurólogos advierten sobre las terribles consecuencias de dormir mal: ansiedad, depresión y alzhéimer
- Un rostro de 'La isla de las tentaciones' desvela un gran secreto: 'Soy padre de un niño que va a cumplir 8 años