Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

“Doctor, creo que tengo síntomas COVID”

Los especialistas consideran que no hay margen para obsesionarse con la posibilidad de tener coronavirus porque con PCR o test de antígenos “se sale muy pronto de dudas”

Una paciente y un médico en una consulta de Primaria.

A estas alturas, con toda la información sobre la pandemia, es normal que la gente asocie ciertos síntomas con la posibilidad de tener COVID. “Sí que hay personas que te comentan leí que podía ser COVID. No en el sentido de inventar los síntomas o exagerarlos sino en el sentido de asociarlos directamente con coronavirus”, explican facultativos. La pregunta a especialistas de Atención Primaria es: ¿consideran que la pandemia ha provocado un aumento de personas hipocondríacas? Los expertos consultados no tienen esa impresión.

“Sí te comentan, creo que puedo tener coronavirus porque leí que este síntoma es de COVID... eso sí. Y el que es hipocondríaco lo es para todo. Pero claro, ¿qué ocurre? Que se soluciona fácil, porque lo comprobamos rápidamente con un test de antígenos o con una PCR y ya queda el tema resuelto”, expresa Susana Aldecoa, presidenta de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria (Agamfec). Además, a estas alturas de la pandemia la confusión y aquel caos inicial han disminuido y la agilidad en la realización de pruebas y test se ha incrementado por lo que todas las dudas relacionadas con el coronavirus encuentran antes el camino para ser confirmadas o descartadas. Tanto Aldecoa como Jesús Sueiro, también de Agamfec, coinciden en que el foco no está en la hipocondría entendida como tal, si bien apuntan que se basan en sus impresiones del día a día en Primaria. “La hipocondría en la etapa COVID tiene poco recorrido. Es un tema que tiene que ver más con otras patologías de aparición progresiva, crónicas, invalidantes... Esa insistencia o preocupación de los hipocondríacos se vincula más con el largo plazo. Porque si una persona tiene síntomas COVID nos consulta, pedimos una PCR o pruebas rápidas de antígenos en consulta y en quince minutos el tema queda resuelto. Incluso por teléfono, podemos comentar a la persona, venga por aquí y le hacemos el test”, describe Jesús Sueiro.

Jesús Sueiro: "La hipocondría en etapa COVID tiene poco recorrido"

decoration

Esa conocida como ‘peregrinación’ de los hipocondríacos, que buscan corroborar los diagnósticos por varias vías, por ejemplo, o insisten en preguntar si padecen o van a padecer una enfermedad, perdería sentido en estos momentos COVID porque los pasos están bien definidos y el descarte se produce en breve periodo de tiempo.

Susana Aldecoa, presidenta de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria (AGAMFEC).

Ambos especialistas coinciden también en otra observación fundamental a estas alturas de la pandemia: el miedo o la fobia de muchas personas a ir al centro de salud o al hospital por miedo a contagiarse.

“Eso sí se nota, por ejemplo, por si les tose alguien o si se sientan en una silla y se contagian... son cosas que te dicen, sobre todo la gente mayor, que tiene más miedo y reparo. Los jóvenes tienen menos percepción del miedo. Además, los datos y el mensaje desde el principio de la pandemia para la gente mayor fue muy duro. Tienen miedo y es uno de los efectos secundarios de todo este tiempo. Eso lleva a que personas que sí tienen que venir al centro médico a mirarse, no vengan. Como les da miedo lo posponen y lo van dejando: ya se me pasará, voy a esperar, y en ocasiones las cosas avanzan más de lo que sería deseable”, comenta Sueiro.

Jesús Sueiro, vocal de Agamfec.

Explica este facultativo que es necesario insistir en la idea de que los hospitales y los centros de salud son sitios seguros. “Porque así es. En caso de que la persona muestre síntomas COVID tanto los centros de salud como como los hospitales tienen recorridos propios para los pacientes con síntomas específicos. Por ello es importante entender que son lugares seguros”, comenta Sueiro.

Importante observarse

“Al primer síntoma COVID estamos haciendo PCR. Fíjate que yo noto más la otra cara: personas que acuden al centro bastante avanzadas porque han esperado más de lo aconsejable. ‘Tengo un dolor en el costado’, ‘¿y cuánto llevas?’, ‘2 meses’, ‘¿cómo 2 meses?’... a ver, no hay que venir el primer día, hay que darse un margen para observarse, pero tampoco hay que esperar dos o tres meses...”, explica Aldecoa.

Susana Aldecoa: "No hay que esperar mucho tiempo para venir a consulta si hay dolor o algo raro"

decoration

Añade que algunos pacientes, en caso de tener que ir al centro, no acuden, por miedo a contagios. ¿Por qué ocurre? “Tampoco lo tengo claro. Si me baso en mis impresiones, algunos dicen que es por no molestar porque entienden que en estos momentos existen otras prioridades y después también hay mucho miedo. En ocasiones hay que convencerles para que vengan a consulta para una exploración, por ejemplo. O perfiles de pacientes hipertensos o diabéticos, que les toca un chequeo y lo posponen”, cuenta Aldecoa.

Compartir el artículo

stats