Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Vidal: “Vigo es afortunado porque tiene su pasado geológico muy bien conservado”

“El cambio climático apenas cambiará el aspecto de la ría de Vigo, aunque quizá destruya todas sus playas y las islas Cíes queden divididas en cuatro”, afirmó el geólogo

Juan Ramón Vidal Romaní, durante la charla del Club FARO.

José Antonio Fernández Bouzas, durante la charla del Club FARO.

“Cuando los habitantes del Vigo salen a la calle y ven el mar piensan que ha estado siempre ahí, pero no ha sido así”, aseguró ayer Juan Ramón Vidal Romaní, catedrático de la Universidad de A Coruña y director del Instituto Universitario de Xeoloxía Isidro Parda Pondal.

Durante la conferencia-coloquio “Historia geológica reciente de la ría de Vigo” del Club FARO, que se emitió en directo a través de la web del diario, el geólogo explicó cómo y cuando se formó la ría de Vigo que, geológicamente hablando, es joven –tiene algo más de cien millones de años– frente a los 4.500 millones de años que tiene la Tierra. “Desde la época en la que la especie humana se instala en la Tierra, hace 2.600.000 años, el mar ha estado lejos de Vigo 2.250.000 años, mientras que en Vigo como está ahora hace solo 300.000 años”, explicó el conferenciante, que estuvo acompañado en este acto por José Antonio Fernández Bouzas, director del Parque Nacional de las Illas Atlánticas.

Apoyado por diapositivas, el geólogo comenzó la conferencia explicando la creación y posterior fragmentación del continente Pangea, hace 200 millones de años, momento en que se creó también la costa gallega para centrarse después en la formación de la ría de Vigo, que hasta hace 110 millones de años era un valle fluvial lleno de árboles y recorrido por un río, el Verdugo. “Vigo ha pasado el 13% del Cuaternario cerca del mar y el resto a 40 kilómetros de él”, aseguró.

Explicó también el nacimiento de los ríos gallegos, de los que el Miño es el más joven, con apenas cinco millones de años, y cuyo nacimiento está asociado a la formación de la cordillera Cantábrica, al igual que la evolución de la costa atlántica y la ría de Vigo están supeditadas a la creación del Miño.

Otro evento importante, en el Plioceno, es la falla Aveiro-Corrubedo, que produce la elevación de la costa gallega con la formación de los relieves del Galiñeiro, el encajamiento en la parte externa de la ría de Vigo dividiendo las Cíes y definiendo su línea de acantilados. En los últimos 2,58 millones de años las alternancias de épocas glaciares e interglaciales producen la sobreexcavación de un canal de más de 10 kilómetros de largo por 60 metros de profundidad, lo que permitió que se conservaran las Cíes tal y como emergieron del mar hace 24 millones de años. “Durante los últimos 2.588 años, la ría de Vigo ha sido el 83% del tiempo un valle fluvial y el 17% una ría tal y como la conocemos ahora”, dijo.

Pruebas de estas etapas de glaciales e interglaciales son los bosques fósiles que se encuentran dispersos a lo largo de toda la costa y que se conservan en muchas localidades por debajo del nivel del mar y que a veces los temporales dejan al descubierto. Se trata de bosques continentales que se formaron durante los momentos fríos. En la zona de la ría de Vigo destacan el de Patos y el de As Salinas, en Vigo, sobre el cual, 5.000 años después los romanos hicieron una salina. “Se ha conservado gracias a la sensibilidad de la población, lo que ha permitido que se retiren de debajo de un edificio y sean traslados a un museo. Vigo debe considerarse muy afortunado porque tiene su pasado geológico muy bien conservado y respetado, algo que no ocurre en otros muchos sitios”, apuntó.

De la época interglacial, cuando comienzan a fundirse los hielos y el mar comienza a subir corresponden las dunas, que son el resultado de la acumulación de arena empujada hacia el continente por el mar. Las islas Cíes y la ría de Vigo tienen numerosos ejemplos de estos campos de dunas, que son la última representación de la subida del nivel del mar después del último glacial. “Ya no pueden avanzar. Para que avancen tienen que ser alimentadas. Las dunas suben grano a grano de arena”, afirmó el conferenciante, que calificó de “excepcional” el yacimiento de las islas Cíes. “Nos permiten saber que hace 30.000 años había empezado a crecer una duna que terminó de crecer hace 10.000 años. Esta duna es un testigo excepcional de unas dunas que llegaron a cubrir totalmente las islas”, explicó.

¿Y cómo será la ría de Vigo en un futuro? Según Vidal Romaní, no cambiará en exceso. “El cambio climático apenas cambiará el aspecto de la ría de Vigo, aunque quizá sí destruya todas sus playas y las islas Cíes queden divididas en cuatro”, afirmó.

“Galicia tendría que tener más geoparques y parques naturales”

Juan Ramón Vidal Romaní contestó a una amplia batería de cuestiones de los espectadores, que se interesaron por numerosos temas. Uno de ellos, si Galicia está afectada por las placas tectónicas africana y euroasiática, responsables de los terremotos de Granada de estos días. Sobre esto, respondió: “Toda la Península Ibérica está acosada por estas dos grandes placas. Cabe esperar que tarde o temprano en Galicia se produzcan algunos terremotos”. Asimismo, defendió la creación de geoparques. “Galicia tendría que tener muchos geoparques y muchos parques naturales porque tiene capacidad para tenemos y porque no suponen ninguna prohibición ni paralización de la actividad de la gente, y sí son una garantía de conservación”, afirmó. Aseguró que no es contrario a las explotaciones mineras, pero sí a la “minería salvaje”. En este sentido, calificó de “desastrosas” las de pizarra porque solo se aprovecha muy poco de lo que se extrae y no se restauran los terrenos que se han afectado. En su opinión, la de granito “es más civilizada”. Asimismo, se opuso a la minería de tierras raras en Galicia, porque la cantidad es mínima, por lo que su explotación causaría más perjuicio que beneficio, y a la minería submarina. También habló de Marte, a donde no le importaría viajar. “Estoy casi seguro de que en sus cuevas de basalto hay vida porque hay condensación de agua y las bacterias solo necesitan eso”, manifestó.

Compartir el artículo

stats