Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

CLUB FARO | José Calvo: "La gesta de Magallanes y Elcano fue épica, como el viaje a la Luna"

"En nuestro país no hemos sido generosos con la grandeza de la primera vuelta al mundo", aseguró el catedrático de Historia

El catedrático de Historia y escritor, José Calvo Poyato, con la catedrática Rosa Pascual. // J. Lores

"Aquellos navegantes que dieron la primera vuelta al mundo hace 500 años iban a explorar aguas que no había surcado ningún europeo, como pasó a los astronautas que pisaron la Luna; no sabían exactamente qué iban a encontrarse. Fue una auténtica gesta épica", defendió el doctor en Historia Moderna, José Calvo Poyato, ayer en Vigo durante su conferencia sobre "La Ruta Infinita", cuyo eje central es el viaje protagonizado por Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano entre 1519 y 1522. Los procedimientos de cabotaje y técnicas de navegación más propias de la edad media de las que se valieron aquellos marinos suman, para el experto, más puntos a la hazaña.

José Calvo, que había aterrizado por la mañana en Peinador procedente de su Córdoba natal -donde el termómetro marcaba solo 1º- se considera ya un 'veterano' en el Club FARO de Vigo después de protagonizar cuatro ponencias desde 2003. También hizo un repaso a esa trayectoria -que se corresponde con otras tantas investigaciones históricas- la catedrática de Historia Rosa Pascual, que introdujo la charla de Calvo Poyato. En su amena presentación, Pascual reparó también en detalles más alejados del perfil de historiador, como su figura política en el seno del Partido Andalucista o su gran capacidad de trabajo. También hizo hincapié en que el autor es finalista al Premio Andalucía de la Crítica.

"España es un país que no suele ser generoso con sus grandes acontecimientos históricos. Hay una tendencia, muy extendida, de recrearse en los momentos más sombríos de nuestro pasado y restar importancia a los que dieron brillo y lustre. Es algo que marca diferencias con lo que ocurre en países vecinos como Gran Bretaña o Francia", comentó al inicio de su intervención el experto. "Nosotros tenemos una historia importante con luces y sombras. Y no es cuestión de ocultar las sombras; hay que conocerlas, explicarlas y aprender de ellas. Pero también tenemos que contar las luces. Y lo que terminó siendo la primera vuelta al mundo es uno de esos momentos brillantes", destacó. "Si en lugar de haberla protagonizado un marino español fuese inglés, ya veríamos las películas...", ironizó, granjeándose la sonrisa cómplice del público.

El historiador continuó su recorrido por las razones que le llevaron a escribir lo que se convertiría en una novela. "Tratándose de un extraordinario acontecimiento, nuestro gobierno no impulsaba la celebración de la efeméride con la relevancia que el hecho histórico requería. Por otra parte, las autoridades lusas promovían actividades sobre el evento, aprovechando que Magallanes había nacido en Portugal, para abanderar lo que supuso aquella expedición, cuando, en realidad, hicieron lo posible por evitar que pudiera culminarse", indicó.

Yendo a los datos rigurosos, que la gesta protagonizada por aquellos hombres fue épica está avalada porque regresaran solo dieciocho hombres, de unos 239 que partieron, -auténticos supervivientes de la expedición-. Cinco navíos: la "Trinidad", la "San Antonio", la "Concepción", la "Victoria" y la "Santiago" zarparon el 10 de agosto de 1519 del sevillano muelle de Las Mulas hasta que el 6 de septiembre de 1522 la "Victoria" arribaba a Sanlúcar de Barrameda. Aún así, lo primero que harían en tierra firme los navegantes, maltrechos por el hambre y las penurias, sería pedir velas para cumplir con una ofrenda a la Virgen de la Victoria, cuya promesa realizaron un día de temporal en alta mar. Habían encontrado el paso del Atlántico al mar del Sur, como se conocía al océano Pacífico y llegado a la "Especiería". Pero además, habían comprobado que está "en el hemisferio castellano" -en virtud del reparto efectuado por el Tratado de Tordesillas entre España y Portugal- y habían dado la primera vuelta al mundo. "Al mismo tiempo y tras el viaje, lograron calcular cuál es el tamaño de la Tierra", destacó.

Tras situar los acontecimientos en su contexto histórico y haciendo gala de su vis más docente, José Calvo pasó a desenmarañar incógnitas como por qué Magallanes, un hombre cojo, llegó de Portugal "maltratado por la corona" a la capital de la náutica española de la época, Sevilla. Desde allí emprendería aquella gran empresa para España, aunque nunca pudo nacionalizarse, aclaró. "La primera expedición no tenía pensado dar la vuelta al mundo", aclaró. Y es que en las capitulaciones los capitanes acordaban que, tras cruzar el paso -hoy conocido hoy como Estrecho de Magallanes- se volvieran por el mismo camino, para evitar navegar el lado portugués. "Elcano decide dar la primera vuelta al mundo desobedeciendo al rey Carlos I", completó.

Compartir el artículo

stats