"Sin duda se está produciendo un cambio global, asociado a la actividad humana, pero no sabemos hacia dónde", dijo ayer en el Club FARO Francisco Chávez, miembro del Consejo Científico de Protección del Océano.

Presentado por Aida Fernández Ríos, profesora de Investigación del CSIC, del Instituto de Investigaciones Marinas, este investigador y pionero en el estudio de series temporales, habló sobre el cambio climático y su impacto sobre los ecosistemas marinos e hizo otra afirmación definitoria: en los próximos 10-15 años se definirán los resultados de esta acción del hombre. "Hoy las influencias del cambio climático natural –matizó– sobre los ecosistemas es mayor que el cambio producido por el hombre".

El oceanógrafo comenzó por sentar los conceptos básicos. Primero, qué es el Cambio Climático. "Los científicos lo definen –dijo– como cualquier cambio en el clima, natural o por el hombre, en cualquier escala. ¿Y qué es entonces el Cambio Global? "Cualquier cambio en el ambiente –completó– asociado a la actividad humana. El más debatido es el calentamiento global pero hay muchos más como la acidificación oceánica, contaminación (nutrientes, metales, etc.), la sobrepesca, etc".

"Hoy introducimos al año en la atmósfera –explicó– unos 30 billones de toneladas de CO2 . El océano modera esta concentración de CO2 incorporando el 40% del gas que produce la humanidad y el resto se acumula en la atmósfera y cambia el clima. Pero hay que decir que mientras el impacto del incremento de CO2 en la atmósfera y el resultante calentamiento global han recibido gran atención, los impactos directos sobre la parte superior del océano han sido ignorados. Esto tiene que cambiar porque la química del océano está siendo alterada en una escala que no se ha visto en millones de años. Hay preguntas muy básicas sobre los efectos en ecosistemas y los ciclos biogeoquímicos para las cuales no tenemos respuestas. El océano de hoy esta absorbiendo CO2 de origen humano a una velocidad de 1 millón de toneladas de CO2 por hora. Esta absorcion esta acidificando al océano lentamente".

Según el investigador, los cambios naturales ocurren a una multitud de escalas temporales pero en los últimos cien años no ha habido uniformidad en tendencias respecto al calentamiento. El Niño, por ejemplo, es un fenómeno recurrente de escala global, que ocurre cada 3 a 8 años con variada intensidad aunque influye en el clima y organización de ecosistemas. "Al otro extremo –comentó– tenemos las llamadas "edades de hielo", que ocurren aproximadamente cada 100.000 años, y la última de temperatura mínima hace unos 20.000. En cuanto a El Niño, es un fenómeno global que nos ha enseñado mucho recientemente acerca de cómo responden los ecosistemas marinos a los cambios climáticos. Hay cambios de gran envergadura, cambios grandes en las especies típicas. En el Perú, por ejemplo, desaparece la especie más pescada del mundo, la anchoveta, y la reemplazan especies de mares más cálidos".

Si antes habló del fenómeno de El Niño, habló también Chávez de otro descubierto en el Pacífico, El Viejo, cuyo ciclo dura entre 40 y 70 años y cuyos impactos s hacen notar más en zonas temperadas y polares. Y se refirió a otro fenómeno más, la llamada Oscilación Multilateral del Atlántico, que varía con un período de 100 años.

"Los cambios más recientes de más de un siglo –afirmó– están asociados con la pequeña edad de hielo que terminó cerca de 1820 después de 400 años de duración. Este fenómeno también modificó dramáticamente los ecosistemas marinos y terrestres. Bajó tremendamente la productividad de los mares en zonas de afloramiento, principalmente en Perú. Estos cambios naturales fueron muy diferentes a los que se observan actualmente y es muy posible que el calentamiento global lleve a cambios diferentes a los que pensábamos. Algunos serán positivos pero no persistirán de forma permanente. Es imposible predecir con exactitud escenarios a largo plazo, así que es mejor prevenir que curar y hacer lo posible para vivir en armonía con la naturaleza".