Ourense no tiene mar, pero exporta pulpo y tiene las mejores "pulpeiras del planeta". De igual modo, Ourense no tiene potencial en materia de acuicultura, pero desde el Campus del Agua de la Universidad de Vigo se coordina, a miles de kilómetros del continente americano, la red Aqua-Cibus, una iniciativa impulsada desde el campus ourensano de la Universidad de Vigo que mediante la cooperación internacional tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la acuicultura en esa región iberoamericana, como una fuente de desarrollo económico y generando proyectos que se adapten a sus propias condiciones y particulares circunstancias.

Y ese proyecto internacional liderado desde el Campus del Agua inauguró ayer el curso académico de la Red Aqua-Cibus, con la celebración de la primera jornada liderada desde este centro por el catedrático Jesús Simal.

Productores mundiales

Los participantes fueron dos profesores de la Universidad Católica del Norte, de Coquimbo (Chile), explicaron el trabajo que realizan en el campo de la acuicultura, sector en el que su país está entre los principales productores mundiales, con el objetivo de fomentar la colaboración en el campo de la investigación.

La Aqua-Cibus incluye grupos de investigación, organismos públicos de investigación y empresas de España, Portugal, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú, entre los que están tanto la Universidad de Vigo como la Universidad Católica del Norte de Chile.

El profesor de la Universidad Católica del Norte Gonzalo Álvarez habló de biotoxinas de origen fitoplanctónico y de su impacto tanto en la acuicultura, especialmente en el cultivo de la vieira, como en la explotación de moluscos en el norte de Chile, principalmente por parte de pescadores artesanos. Gonzalo Álvarez explicó cómo gracias al trabajo realizado en los últimos diez años desde su laboratorio saben ahora que el tema de las toxinas afecta a todo su territorio; de hecho, en el norte del país "tenemos todos los grupos de toxinas, siendo en nuestro caso la más importante la toxina amnésica, que generalmente genera el cierre y problemas a la economía local".

Habida cuenta esta presencia, durante su intervención el profesor también habló de "procesos industriales que se podrían usar para tratar de reducir un poco la toxicidad de los moluscos" y de estudios de cinética para establecer el tiempo de depuración o de toxificación de las toxinas.

"La acuicultura es muy relevante en nuestro país, siendo uno de los principales productores mundiales de productos acuícolas". Así, antes de tener problemas con las toxinas de origen fitoplanctónico, su país era el tercer productor mundial de vieiras, junto a Japón y China. Chile, recalcó, dispone de más de 4.000 kilómetros de costa litoral, cifra que se multiplica si se tiene en cuenta a costa de las islas y que, en conjunto, supone "mucho espacio disponible para el desarrollo de la acuicultura".

Bioproductos de las algas

Michael Marcelo Araya, del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Algas y Otros Recursos Biológicos (CIDTA), presentó la segunda intervención en la que habló de la investigación en macro y microalgas. En su centro, apuntó, "básicamente lo que hacemos es caracterizar químicamente las algas para darles valor agregado y formular bioproductos". Destacando la relevancia económica de este sector en la región de Coquimbo, Michael Marcelo Araya explicó al público presente como la investigación en este campo pretende dar respuesta a la demanda de los países compradores de este producto que, recalcó, "ya saben muy bien qué tipo de alga quieren y en qué estación". La investigación que se realza sobre estos temas, según señaló el experto, "prender darle a las algas el valor que le corresponde".