La actividad exterior del Puerto se extiende a 130 países

Brasil, Países Bajos, Ucrania, Alemania y Polonia se mantienen en cabeza al concentrar más de un millón de toneladas en 2023

El “Alexandros Petrakis” descarga estos días 62.000 toneladas de cereal.

El “Alexandros Petrakis” descarga estos días 62.000 toneladas de cereal. / Gustavo Santos

El Puerto de Marín ha arrancado el año 2024 con un balance casi récord de mercancías, al sumar cerca de 800.000 toneladas en cuatro meses, una cifra solo alcanzada en 2018. Va camino de superar con creces los dos millones de toneladas y consolidar su actividad internacional, que ya alcanza a los 130 países. De hecho, de los cuatro barcos atracados ayer en sus muelles, tres procedían de otros estados.

Aunque se rozan ya las relaciones comerciales con puertos de 130 naciones, son cinco los que el pasado año concentraron la mitad de esos tráficos. Marín cerró el ejercicio pasado con algo más de 2,1 millones de mercancía movida, según el Memoria que acaba de hacer pública la Autoridad Portuaria. Es una cifra ligeramente superior a la de los últimos ejercicios.

Los graneles sólidos (cereales, abonos y madera) constituyen buena parte de esta actividad, con algo más de un millón de toneladas, mientras que la denominada “mercancía general” (maquinaria, eólicos, contenedores o pesca congelada) supera incluso esa cifra y se llega a 1.060.000 toneladas.

La mayor parte de esas mercancías se movió con puertos de otros países. De hecho, tráfico con otras radas españolas no alcanzó siguiera las 40.000 toneladas, casi la mitad que en 2022, cuando se superaron las 60.000. Así, la mayor parte del material embarcado o descargado en Marín procedía o se dirigía al extranjero. Son cerca de 130 los países con los que mantuvo algún tipo de relación comercial el puerto de la ría de Pontevedra, hasta sumar 2.090.096 toneladas.

Pero la mayor parte de los tráficos se concentraron en tan solo cinco estados, que son los que han consolidado sus relaciones con Marín en los últimos años. Se trata de Brasil, Países Bajos, Ucrania, Alemania y Polonia, que suman algo más de un millón, lo que supone casi el 50% de toda la actividad exterior internacional de los muelles marinenses. En general son los mismos destinos y orígenes que el pasado año, si bien llama la atención la caída de destinos u orígenes tradicionales en anteriores ejercicios como Francia, Lituania o Dinamarca, por ejemplo.

Como es habitual, Brasil encabeza el listado, con 331.000 toneladas (94.000 menos que hace doce meses) y lo hace con notable diferencia ya que Países Bajos, que figura de nuevo en segundo lugar, con 175.000 toneladas. El tercer puesto de la lista del pasado ejercicio lo ocupaba Ucrania, que repite puesto, al pasar de 121.000 a más de 174.000 toneladas, en especial graneles sólidos (cereal). Repite ese tercer lugar y con notable crecimiento, lo que pone de manifiesto que la invasión rusa de ese país, iniciada en febrero de 2022, no ha truncado el comercio con Ucrania, uno de los principales “graneros” de los que se nutre el puerto pontevedrés de cereales. De hecho, de las 174.349 toneladas movidas con los muelles ucranianos, todas fueron de importación.

Estos tres países superan la barrera de las cien mil toneladas, junto con Reino Unido (122.528), mientras que otras terminales tradicionales, como China o Perú, se sitúan por debajo de las 72.00 toneladas. Llama la atención el aumento de Rumanía (82.000) y Corea (más de 40.000).

El estado con más mercancías desembarcadas en Marín en 2022 fue Brasil, con 328.371 toneladas (la práctica totalidad de toda su actividad), mientras que la lista de exportaciones la encabeza Polonia, por delante de Países Bajos, Perú y Alemania. La lista de naciones con relaciones con Marín incluye las principales de Europa y América, incluidas Rusia y Estados Unidos, pero también lugares tan lejanos o exóticos como Nueva Zelanda, Seychelles, Uganda, Vietnam, Fiji o Islas Salomón.

A lo largo del pasado año atracaron en los muelles marinenses 464 mercantes, que navegan bajo 35 banderas: 95 de los Países Bajos, 83 de España, 73 de Portugal, 43 de Antigua y Barbuda y 30 de Chipre, además de otras como Barbados, Gibraltar, Bahamas, Islas Marshall o Singapur.

Una cifra de negocio de más de 9,6 millones

La Autoridad Portuaria destaca que el importe neto de la cifra de negocio en 2023 fue de 9.654.716,30 euros, “que se mantiene en los niveles alcanzados en el año anterior, destacando la disminución de los ingresos asociados a la tasa del buque por la reducción del tamaño y tiempo de estancia de los buques de astilla y agroalimentarios que hicieron escala en 2023 en el Puerto de Marín”.

Las tasas portuarias suponen el 85% de esa cifra y las tarifas el 15% restante. Respecto a los gastos de explotación (gastos de personal, otros gastos de explotación y amortizaciones) la cifra se mantiene estable con respecto a 2022 “produciéndose la compensación, entre las distintas partidas que los conforman; así las fluctuaciones al alza de la partida de gastos de personal, que experimenta un incremento (9,25%) con respecto a la anualidad anterior como consecuencia de la aplicación del acuerdo de empresa para el personal sujeto a convenio en el ejercicio 2023 y de las actualizaciones salariales aprobadas para el conjunto de los empleados públicos, se ven compensadas con las fluctuaciones a la baja de otras partidas entre las que destaca la correspondiente a suministros que disminuye (un 13,7% menos) como consecuencia directa de la reducción de los costes energéticos”.

Los ingresos financieros al cierre del ejercicio 2023 “se corresponden fundamentalmente con el importe de los intereses derivados de la remuneración de los excedentes de tesorería que la entidad mantuvo en el ejercicio. Por su parte los gastos financieros, se corresponden principalmente con intereses vinculados a los litigios tarifarios que totalizan 7.982,70 euros. Con todo ello, el resultado del ejercicio asciende a 1.621.553,58 euros después de impuestos, lo que permite continuar con el equilibrio económico-financiero de la entidad con ausencia de endeudamiento externo y un rendimiento razonable de la actividad compatible con una estabilidad a medio plazo de las cuotas de tasas y tarifas portuarias”.

Las cifras portuarias

1 Más de 2,1 millones de toneladas

Marín cerró el ejercicio pasado con algo más de 2,1 millones de mercancía, ligeramente superior a la de los últimos ejercicios.

2 Un inicio del año casi de récord

El Puerto arrancó 2024 con un balance casi récord con 800.000 toneladas en cuatro meses, una cifra solo alcanzada en 2018.

3 Brasil primero y Ucrania tercero

Brasil, Países Bajos, Ucrania, Alemania y Polonia se mantienen como los países con más relaciones con Marín.

4 Un balance económico positivo

El resultado es de 1,6 millones euros después de impuestos, lo que continuar con el equilibrio económico-financiero

Suscríbete para seguir leyendo