La Asociación Gallega de Tratamiento de Vehículos (Travega) retoma este año, tras el parón por la pandemia del COVID, sus jornadas sobre economía circular. Sobre la normativa en la gestión de las piezas de segunda mano de la automoción y el futuro del sector han hablado con FARO German Catoira y José Luis Balado, presidente y director técnico del colectivo, respectivamente.

– ¿En qué consisten estas jornadas?

– GERMAN CATOIRA: Son asambleas que hacemos en la asociación de desguaces, en la que están la gran mayoría de los que hay en Galicia; somos 90 socios. Las hacemos prácticamente todos los años, lo que pasa es que por la pandemia llevamos dos sin celebrarlas. El sector está implementando el real decreto que salió el año pasado, así que podemos decir que estamos en el proceso de adecuarnos a la nueva normativa.

– ¿Cuáles son las claves de la economía circular?

– G.C.: Hay que tener en cuenta varias cuestiones. Una es la economía circular a través del medio ambiente y los decretos que van saliendo. Según la normativa de la Unión Europea, tenemos que llegar a unos índices de recuperación más altos de los que había hasta ahora. A partir de 2026 de cada vehículo tiene que darse la recuperación, como mínimo, de un 15% de las piezas.

– ¿Y ahora?

– JOSÉ LUIS BALADO: Hasta 2021 estaba en el 5% y ahora mismo es del 10%.

– ¿Es complicado llegar a ese porcentaje?

– J.B.: Es complicado, pero en ello estamos. Hay que destacar también que hay unos índices de recuperación elevados. Estamos en el 85% de recuperación y reciclaje y en el 95% con la valorización; es decir, que solo puede ir al vertedero el 5% del peso del vehículo. El resto se tiene que recuperar o reciclar. La mayoría son residuos metálicos que vuelven al proceso de fundición y que se vuelven a incorporar al ciclo productivo.

– ¿La valorización?

– J.B.: Para obtener otro tipo de producto. Por ejemplo, los neumáticos se utilizan para producir materia prima para asfalto o para obtener energía en cementeras.

– ¿Quién gestiona estos materiales?

– G.C.: El sector del desguace es el que tiene la obligación de hacer esta recuperación del 10% y futuro 15%. Están implicados los desguaces, los gestores de residuos y las fragmentadoras.

– ¿Hay algunas piezas o materiales más fáciles de recuperar o reutilizar?

– G.C.: En principio casi todo se recupera. Lo que hay que buscar es un mercado. Por eso los desguaces nos estamos reinventando. El primer paso ha sido la digitalización para poder vender más en otros lugares de España y Europa. Las piezas que están un poco más viejas salen en terceros países; estamos exportando mucho.

– ¿Cuáles son los materiales peligrosos que incluye un vehículo?

– G.C.: Aceite, anticongelante, líquido de frenos, gases de aire acondicionado, baterías, combustible... Estos no se pueden recuperar.

– Y ¿cuáles son las piezas más demandadas por los particulares?

–G.C.: Generalmente aquellas más caras cuando son nuevas: motores, cajas de cambio, faros... Pero se puede vender cualquier cosa.

– Un caballo de batalla de las empresas es el mercado en internet que no está legalizado...

– G.C.: La mayoría de los desguaces ya tienen su tienda virtual. Hasta ahora ha habido muchos “piratas” en el mercado. A través de la normativa que seguimos, el real decreto de 2021, tenemos muy controlado el tema de garantías y de material. Tenemos que garantizar que las piezas están en perfecto funcionamiento.

J.B.: En este campo se han llevado a cabo aprobaciones importantes. Una de ellas es considerar que solamente se pueden recuperar piezas en centros autorizados de tratamiento. Por ejemplo, no lo pueden hacer los particulares y empresas que desguazan por su cuenta y venden en internet las piezas. Antes se amparaban en la denominada baja temporal del vehículo. También utilizaban las bajas por exportación o de siniestro total.

– ¿En qué cambia la normativa esto?

– J.B.: Este real decreto establece que si es una baja temporal el titular se va a enterar porque tendrá que acreditar la baja año tras año. Si es exportación a otros países, tiene que acreditar en un plazo de tres meses que ese vehículo realmente va a ir al extranjero. Y en el tercer caso tiene que pasar una ITV para acreditar que no es apto para circular.

– ¿Qué media de edad tienen los vehículos que llegan a los desguaces?

– J.B.: La media de los turismos está cercana a los 20 años, como en el resto de Galicia. Con las ayudas del Estado el parque se está renovando.

– ¿De qué modo influyen las crisis económicas en la entrada de vehículos?

– G.C.: Por lo general se mantiene en la misma línea. La gente cuando compra algo lo hace porque lo necesita, no porque haya o deje de haber crisis. No se dan períodos especiales en ese sentido.

– ¿Y los coches de gasoil? ¿Entran más?

– G.C.: Ese tipo de medidas no se empiezan a notar hasta que pasa cierto tiempo. Lo que sí me gustaría destacar es que la normativa en España es de las más avanzadas del mundo. El resto de países están viendo lo que se hace aquí para adecuar su sistema. Por ejemplo, ahora para tener la licencia de desguace necesitas tener gente preparada en vehículos eléctricos. Vamos por delante de Europa en España.

– ¿Cuántas empresas de desguace hay en Galicia?

– G.C.: Son alrededor de 120, de las cuales 90 son socias de la Asociación Gallega de Tratamiento de Vehículos y mueven el 98% de los vehículos.

– Como asociación, ¿qué reivindicaciones tienen?

– G.C.: Como asociación, necesitaríamos ayudas para la compra de maquinaria más actualizada, para implantar la digitalización, porque normalmente las empresas de desguaces son pequeñas, familiares, y nos cuesta mucho.