Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Las pandemias que conoció el Provincial

Una exposición virtual de la Diputación de Pontevedra recoge la documentación existente sobre las anteriores grandes epidemias que sufrió la provincia

Niños ingresados en el Hospital Provincial de Pontevedra (entre 1955 y 1960). | // DIPUTACIÓN

Antes del coronavirus, Pontevedra ya sufrió otras costosas pandemias. De ellas guarda un buen archivo documental la Diputación Provincial, que ahora muestra en una exposición virtual, a través de su página web. Las medidas sanitarias impiden hacerlo de forma presencial.

Sala del Hospital Provincial de Pontevedra (entre 1955 y 1960). | // DIP.

Además de fotografías de las salas del Hospital Provincial de la época y numerosos documentos sobre estos períodos de crisis sanitaria, en la muestra se explican cuestiones como que las medidas sanitarias implantadas a lo largo del siglo XIX y en buena parte del XX no tenían un carácter estable, sino que el Estado las adoptaba cuando las necesidades apremiaban. “Era una actividad del Gobierno, que le correspondía a la Policía de Salubridad y se les confiaba a los jefes políticos y a los alcaldes, que tomaban las medidas según el estado de necesidad de protección de la salud”.

Tratado sobre la peste bubónica de A. Cobián Areal (1900). | // DIP.

La Diputación indica que desde la creación de esta institución no escatimó esfuerzos en el campo sanitario; canalizó su labor a través de las juntas de sanidad y consignó en sus presupuestos una cantidad fija con el concepto “calamidades públicas”. Se conserva un grupo de documentos que, bajo la denominación “Expedientes de Sanidad”, describe un amplio abanico de actuaciones relacionadas con el personal médico, el control de las epidemias, la construcción de cementerios e instalaciones sanitarias, balnearios, estadísticas sanitarias, órganos de control y decisiones, además de otros asuntos, principalmente del siglo XIX.

Medidas contra la epidemia del cólera en Pontevedra (1854). | // DIP.

Cólera

Desde el siglo XIX se desarrollaron sucesivas epidemias de cólera. La enfermedad se presenta en forma de epidemias locales o pandemias mundiales de las que, desde 1817, se contabilizaron siete; cuatro de ellas afectaron a Europa en el siglo XIX, como indica la exposición.

En Galicia las dos más relevantes fueron la epidemia que se desarrolló entre 1833 y 1834; y la que se extendió desde 1853 a 1855. La propagación de la primera la describió el médico de Vigo Nicolás Taboada Leal en su “Informe sobre el cólera morbo asiático” en la Revista Médica, Periódico de la Emulación de Santiago, en el número 25 del año 1849: “Llegó de Asia Central (1831) a Europa y a Galicia a partir de Portugal (Oporto) por un barco inglés con soldados belgas contagiados en 1833. Ese mismo año, ese barco llega a las Cíes, contagiando a la población costera gallega. El primer caso aparece en Vigo el 19 de enero. En 1834 entra en Lugo, aunque parece ser que procede de Castilla. Se construyen lazaretos en As Nogais, Salvaterra y en los puertos de Vigo y Marín”, recoge la exposición.

A partir de 1852, llegó el hambre debido a la pérdida de las cosechas, luego las fiebres tifoides, en verano de 1853, y, en invierno de ese mismo año, el cólera

decoration

En cuanto a la epidemia de 1853 a 1855, la muestra indica que en el ciclo demográfico antiguo, las epidemias se sucedían de la siguiente manera: malas cosechas, hambre y epidemia. Así, a partir de 1852, llegó el hambre debido a la pérdida de las cosechas, luego las fiebres tifoides, en verano de 1853, y, en invierno de ese mismo año, el cólera. “Esta será, con diferencia, la epidemia más grave de todas”, añade.

El barco de guerra Isabel La Católica arribó a Vigo a finales de 1853 con tres marineros enfermos, que se llevaron al lazareto de la isla de San Simón. En diciembre el cólera ya estaba en Tui y en Pontevedra

decoration

El barco de guerra Isabel La Católica arribó a Vigo a finales de 1853 con tres marineros enfermos, que se llevaron al lazareto de la isla de San Simón. En diciembre el cólera ya estaba en Tui y en Pontevedra. Durante el invierno de 1854 no avanzó mucho, pero en mayo una fragata con enfermos tuvo que arribar nuevamente en el lazareto, estrategia que resultó ineficaz, ya que se produjeron más contagios.

Economía y negacionistas en la lucha contra el cólera




Al igual que ahora, en la epidemia de cólera entre 1853 y 1855, la economía influyó a la hora de combatirla. En aquel momento las autoridades de Vigo, por donde entró la enfermedad, negaron el origen colérico de la dolencia para no perjudicar la ciudad y evitar las posibles consecuencias políticas y, sobre todo, la declaración de la cuarentena en puertos y zonas de Galicia. Mientras tanto, la epidemia progresaba día a día, sin que se actuara con la rapidez necesaria para frenarla, como indica la exposición “Pandemias no século XIX” de la Diputación de Pontevedra.

También comenzó a discutirse sobre si el cólera era contagioso. Quienes compartían la teoría de que no se contagiaba querían impedir que el puerto de Vigo se cerrara al tráfico y que, de este modo, la economía de la zona no se viese afectada. En todo caso la Diputación Provincial mantuvo desde su origen una continuada actividad en el campo sanitario, que tuvo como principal reflejo la creación y en el mantenimiento del Hospital Provincial y del Hospital Psiquiátrico de Rebullón, ambos transferidos junto con su documentación, relata esta muestra. La muestra recuerda que la organización de la sanidad española en el siglo XIX era muy deficiente. El primer intento organizativo se inicia en 1804.

Compartir el artículo

stats