Los presidentes de las sedes de AECC en Galicia se alían para reforzar la lucha contra el cáncer

Los representantes se reunieron en la ciudad, donde abordaron las líneas de acción de la entidad para aumentar la supervivencia de los pacientes

Imagen de los presidentes de AECC, en la ciudad.   | // FDV

Imagen de los presidentes de AECC, en la ciudad. | // FDV

REDACCIÓN

Los presidentes de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Galicia se reunieron en la ciudad para abordar las principales líneas de acción de la entidad con el objetivo de aumentar la supervivencia de los pacientes. El encuentro marcó un importante paso hacia la misión compartida de continuar reforzando la lucha contra el cáncer.

La sede provincial de Ourense acogió la reunión, en la que participaron Germán Rodríguez-Saá, presidente de Ourense; María Luz Abella, presidenta en Lugo; Blanca Ana García, presidenta en Pontevedra, y Manuel Aguilar, presidente en A Coruña. Los asistentes manifestaron la importancia de trabajar en la consecución del 70% de supervivencia de cara a 2030, un objetivo prioritario de AECC en el conjunto nacional. “Para conseguirlo es fundamental una apuesta decidida por el fortalecimiento de la investigación oncológica”, señalaron los presidentes. En esta línea, AECC pone en marcha cada año diversas campañas de recogida de fondos. La más reciente, el Día de la Cuestación, permite a la asociación recaudar miles de euros en toda España de los que la gran mayoría se dedica a apoyar trabajos de investigación en oncología. En la provincia, la asociación entregó el pasado mes una dotación económica de 140.000 euros a la sanitaria Carme García, quien desarrollará un proyecto sobre prevención del cáncer colorrectal.

La reunión también permitió abordar otras de las áreas de intervención de la entidad, la atención integral a personas con cáncer y a sus familias. Los presidentes coincidieron en la importancia de reforzar los servicios para personas con necesidades sociales. AECC cuenta con diversos programas de asistencia para pacientes en situación de vulnerabilidad económica, así como para enfermos que viven solos y no disponen de una red de apoyo en su entorno más cercano.