Los expedientes de residencia se disparan, hasta más de 3.200 en el último año, en Ourense cada día más mestizo

- La provincia supera de 17.000 vecinos de otros países, muchoas trabajando en hostelería, hogar o abriendo negocios

-Mujeres como Dayana, que cruzó el Atlántico y acaba de abrir su primer negocio de panadería y pastelería en Progreso, o Carlos de Caty, que trajo su cocina venezolana, hasta As Burgas, son los nuevos rostros de la emigración emprendedora

o Carlos, que

Dayana, derecha, en el nuevo local que lleva su nombre con su hija  Ana Belén

Dayana, derecha, en el nuevo local que lleva su nombre con su hija Ana Belén / Alan Pérez

M.J.A.

La inmigración empieza a cambiar la fisionomía urbana y laboral de una provincia, cada vez menos lineal y más mestiza, en la que, inmigrantes, de los más diversos países, con un flujo predominante de países latinoamericanos y en especial de Venezuela, son ya mayoría tanto en área de ayuda en el hogar, atención a la dependencia y en especial hostelería, no solo como camareras o camareros, sino al frente de muchos nuevos pequeños comercios de todo tipo.

En la actualidad hay más de 17.000 emigrantes en la provincia, y del incremento del flujo da cuenta el balance anual de la Oficina de Extranjería de la subdelegación del gobierno, donde se tramitaron l último año un total de 3.254 expedientes, es decir lo doble que hace una década y 800 más que el año inmediatamente anterior, pasando de los 2.419 casos atendidos, en 2022, a lo a esos 3.254 del año 2023. Un repunte histórico.

Según el balance realizado por Extranjería, destaca “el gran incremento de las solicitud de autorizaciones de residencia”..

También destacan el aumento en las solicitudes de forma telemática o a través de la plataforma Mercurio.

Según Extranjería, “ambas circunstancia nos colocan en el escenario más exigente en cuanto a la tramitación, puesto que ya no solo aumenta el trabajo por el aumento de la solicitudes sino que las presentadas a través de Mercurio, exigen mayor dedicación, puesto que, como no se vuelcan de forma automática en nuestra aplicación ACEX, implica una dedicación especial para su grabación y posterior valoración

Críticas por las demoras

Las largas demoras de las que se quejan muchos inmigrantes, para conseguir sus tramitación de su permiso de residencia o trabajo, que son habituales en toda España, han sido exacerbadas en Ourense. Ha influido la entrada en vigor de la reforma operada en el real Decreto 629/2022 de 26 de julio de reforma del reglamento de extranjera, que creó nuevas categorías de autorizaciones y modificaciones, de los requisitos de otras ya existentes.

Esto ha provocado, indica el informe, un ascenso notable de las consultas y de las solicitudes de autorización de residencia y trabajo explican, y ha supuesto también “una mayor carga de trabajo en la oficina y una constante reorganización del trabajo interno.

Destacan además la no exigencia de cita previa para atender de forma presencial a los extranjeros, cuando solicitan asesoramiento o información de los requisitos de las potenciales autorizaciones a presentar, o de gestión de su propia situación.

En el balance de datos se incluyen consultas presenciales, que se han disparado en 2023 de a 4.330, frente a los 2.258 del año anterior, así como otras 5.425 consultas telefónicas atendidas el pasado año.. En ese mismo ejercicio de 2023, fueron atendidas por correo electrónico otras 5.125 consultas en Extranjería.

Carlos Gutiérrez de cafetería Caty: El venezolano que trajo hasta a As Burgas el aroma de las arepas, el pabellón o el sancocho venezolanos

Los expedientes de inmigración se disparan en Extranjería: 3.254 durante el último año

Carlos Gutiérrez , emprendedor venezolano / F.C.

La emigración que se arriesga y emprende, tiene ya muchos nombres y rostros en Ourense, como el venezolano Carlos Gutiérrez, con su cafetería Caty, en las Galerías Sol, con entrada por Paseo, que ha traído a la ciudad de As Burgas, el exquisito aroma arepas hechas al momento, cachapas, pastelitos, tequeños, patacones o la deliciosa sopa de sancocho”. “El lunes costilla en coco; los martes pabellón (arroz con alubias negras tajadas plátano aguacate....), los miércoles pollo horneado” explica este hostelero que, de 8 de la mañana a 8 de la tarde tiene abierta la cocina. “Me vine hace 8 años de Maracaibo, Venezuela con mi mujer y los hijos y mi mamá; de esos llevo 4 años en Ourense, y la gente está respondiendo muy bien; estamos al fondo de la galería pero los clientes repiten porque conocen los menús, con mucha comida de mi país. Estamos felices, nos gusta nuestra clientela y hemos conseguido salir adelante con nuestro trabajo, sin recurrir a ayudas” puntualiza.

Dayana, la abogada y maestra pastelera, que cruzó el Atlántico para endulzar Ourense con sus postres

Dayana, en el nuevo local que lleva su nombre, con su hija Ana Belén

Dayana, en el nuevo local que lleva su nombre, con su hija Ana Belén / Alan Pérez

Abogada, maestra pastelera y madre de dos hijos, Dayana Pérez Zabala cruzó el Atlántico hace dos años, des de El Tigre, en Venezuela, para endulzar Ourense con una amplísima gama de pastelería de autor, que conquistó primero las redes, y que esta semana se convirtió ya en Dayana, su negocio de su panadería y pastelería en Progreso, 93, que es también el sueño materializado de una emigrante emprendedora. Se vino con sus dos hijos, Ana Belén de 19 años, que atiende ahora el mostrador del negocio y pequeño que tiene ahora dos años y medio. “Como hija de emigrante gallego reconozco y nacionalidad española desde hace años, fue fácil conseguir los papales; a otros compatriotas le están costando mucho” lamenta. Los principios fueron “duros” afirma, pero estos días Dayana cuyo instagram, @dayachef, narra todo su trabajo previo hasta abrir su negocio. Un ejemplo de esa oleada de gente que viene a levantar a Ourense no solo como empleados, sino como empresarios.

Suscríbete para seguir leyendo