ADE/Informática, Fisioterapia y dos ingenierías logran el pleno empleo en dos años

Las promociones tituladas en 2019/20 de Enfermería, Ciencias de la Actividad Física, Aeroespacial, Organización Industrial y Relaciones Laborales rozan el 100% de ocupación

Edición del XXIII Foro Tecnológico de Empleo, celebrada el año pasadao en el campus.

Edición del XXIII Foro Tecnológico de Empleo, celebrada el año pasadao en el campus. / Alba Villar

Sandra Penelas

Sandra Penelas

Las promociones tituladas en 2019/20 del doble grado ADE/Informática, Fisioterapia y las ingenierías Agraria e Informática lograron el pleno empleo en dos años. Según el reciente informe publicado por el Observatorio de Personas Tituladas de la UVigo con el apoyo del Consello Social, otras cinco titulaciones –Enfermería, Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Relaciones Laborales y las ingenierías Aeroespacial y Organización Industrial– también rozaban el 100% de ocupación a finales de 2022.

El informe revela que siete de cada diez titulados en el curso 19/20 trabajaba en el momento de ser entrevistados y que la mayoría –el 69%– lograron su empleo en los seis primeros meses tras obtener su título. Entre las carreras que alcanzaron el pleno empleo aparece Estudios de Gallego-Español, pero se trata de un grado en extinción que solo contaba con 4 egresados.

La titulación que lo sustituyó y que también están en proceso de extinción, Ciencias del Lenguaje y Estudios Literarios, figura entre las carreras con menos tasa de empleo –un 25%–, junto con Geografía e Historia –25%– Lenguas extranjeras –44,4%–, Derecho –45%– y Bellas Artes –46,2%–.

Casi la totalidad de graduados en ADE/Informática, Organización Industrial, Aeroespacial, Recursos Mineros y Energéticos, e Informática trabajan por cuenta ajena en la empresa privada. Mientras que el 100% de los alumnos de Galego-Español y el 73,7% de los de Enfermería están empleados en el sector público. Un destino que comparten casi tres de cada diez alumnos de Dirección y Gestión Pública, el 25% de Geografía e Historia y dos de cada diez de Trabajo Social, Ingeniería Agraria e Ingeniería de la Energía.

Y los porcentajes de autoempleo o trabajo autónomo más significativos se registran en Ingeniería Agraria –20%–, Traducción e Interpretación –18,9%–, Ciencias de la Actividad Física –15,8%–, Dirección y Gestión Pública –14,3%– y Comunicación Audiovisual –11,8%–.

insercion laboral W

insercion laboral W / Hugo Barreiro

El 11,4% de los graduados continuaban estudiando en la Universidad en el momento de la encuesta, la mayoría de ellos –un 54%– un máster. Esta opción es más frecuente entre los alumnos de Biología, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Lenguas Extranjeras y Ciencias del Mar –uno de cada tres egresados–. Y la conciliación con un trabajo es notable en el caso de los ingenieros en Química Industrial –25%–, seguidos de los agrarios –20%–, los de Recursos Mineros –16,7%– y los titulados en Ciencias del Mar –15,8%–.

El informe también revela que otro 11,2% preparaba oposiciones. Una opción que es más frecuente en Ciencias del Lenguaje, Derecho y Geografía e Historia –el 50% de egresados en los tres casos–, así como en Educación Primaria e Infantil –34% y 25,5%, respectivamente–, Economía –28,6%–, e Ingeniería Eléctrica –25%–. Este último dato es llamativo porque 9 de los 16 grados en los que nadie estudiaba oposiciones eran ingenierías.

Respecto al tiempo invertido en conseguir empleo, la media son 8,7 meses. Los graduados más rápidos son los del doble grado ADE/Informática, que firman un contrato en un mes; los de Dirección y Gestión Pública, Fisioterapia y Enfermería, que no llegan a tres; y los de Ingeniería Eléctrica, que tardan casi cinco meses.

Por contra, los titulados en Tecnologías Industriales, Aeroespacial, Traducción e Interpretación, Educación Infantil y Ciencias del Mar tardaron de media más de un año en conseguir trabajo.

La mayoría de graduados trabaja en Galicia –un 83,9%–, mientras que el 12% lo hace en otra comunidad autónoma y solo un 4,2% en el extranjero. La mayoría de titulados en Galego-Español, Lenguas Extranjeras, Ingeniería Aeroespacial y la mitad de los de ADE/Informática y Ciencia y Tecnología de los Alimentos están empleados en otras regiones españolas. Y la emigración a otros países más destacada se da entre los egresados de Lenguas extranjeras –75%–, Ingeniería Química Industrial –33,3%– ADE/Derecho –25%–, Traducción e Interpretación –22,2%– e Ingeniería Aeroespacial –20%–.

Por sectores, los que más titulados de la UVigo emplean son educación –15,9%–, sanidad –8,2%–, ingeniería –7,5%–, investigación y ciencia –6,2%–, consultoría –5,7%– e industria alimentaria –5,1%–.

Más desempleo, sobrecualificación y puestos no especializados entre las graduadas

Siete de cada diez titulados en el curso 19/20 se muestran bastante o muy satisfechos con su trabajo y casi el 60% recomendaría los estudios realizados en la UVigo. Pero el informe también evidencia la brecha de genéro que persiste a la hora de encontrar un empleo y que éste se ajuste a la formación adquirida.

Aunque las graduadas son superiores en número –casi el 60% de todos los egresados–, la tasa de empleo femenina es menor, un 71,8% frente al 75,6% de sus compañeros. Aunque ellas invierten menos tiempo en firmar un contrato –8,9 meses– que los titulados –9,16–.

Las mujeres son también las que más sufren sobrecualificación, es decir, suformación supera las exigencias de su empleo. El 25,4% de las encuestadas dicen encontrarse en esta situación frente al 18,3% de los hombres. Por contra, solo un 7% de tituladas tienen un empleo que supera su nivel académico, una situación que describen el 13,2% de graduados del estudio.

Respecto a la categoría profesional, la mayoría –75,3%– son técnicos cualificados, seguidos de los mandos intermedios –12,9%–, empleos no cualificados –8,8 –, y directivos –3%–. Según los resultados del estudio, los hombres superan a las mujeres en la categoría de técnicos, pero ellas están por encima en mandos intermedios –un 14% frente a un 11,3%– y también en puestos directivos –un 3,2% frente a un 2,7%–. Sin embargo, la mayor diferencia se produce en los empleos no cualificados. Los ocupan el 11,5% de encuestadas y solo un 5% de los titulados.

Suscríbete para seguir leyendo