Investigadores de la Universidad de Vigo lideran un proyecto nacional que integra a veinte expertos de varias instituciones y disciplinas para analizar los debates electorales televisados en España desde el González-Aznar del 93 y proponer un modelo que sirva de guía y del que se carece actualmente. La iniciativa está respaldada por la Academia de la Televisión, la federación de radios y televisiones autonómicas (Forta) y la asociación de televisiones comerciales (Uteca).

El estudio, financiado hasta 2020 por el Ministerio de Ciencia dentro de la convocatoria Retos de la Sociedad, se presentó ayer en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense de Madrid, una de las universidades participantes junto con las de A Coruña, Rey Juan Carlos y Northeastern de Boston.

Los profesores José Rúas y Ana Belén Fernández Soto, de la Facultad de Comunicación Social de Pontevedra, coordinan el proyecto, en cuyo marco se realizará un congreso internacional en 2019 en el campus del Lérez.

Rúas defendió ayer en Madrid que el fin del bipartidismo hace necesario un nuevo modelo de debate y explicó que el objetivo final de los investigadores será elaborar "un manual para el futuro".

Los expertos analizarán los enfrentamientos de los candidatos a la presidencia del Gobierno central desde el 93 hasta el 2020, así como los de aspirantes a elecciones autonómicas y europeas e incluso de EE UU. De hecho, el experto de la Northeastern, Alan Schoeder, es el autor "de la mayor investigación sobre debates electorales" de aquel país, destaca Rúas.

"También hay que tener en cuenta las negociaciones previas que se prolongan durante al menos dos meses. Y mientras las televisores públicas apuestan por formatos más encestados, las privadas buscan innovar e imponen sus condiciones. Hay una dicotomía entre el servicio público y la audiencia", explica Rúas.

El profesor destaca asimismo el papel de las redes sociales. "Ya no tiene ningún sentido que los debates se desarrollen sin tenerlas en cuenta. Se podrían escoger las preguntas con mayor número de seguidores o hablar con influencers. Lo que ya no puede ser es abordar de forma exclusiva los temas propuestos por los políticos. La audiencia tiene que participar y preguntar", defiende.

Al acto de ayer en Madrid asistieron Fernando Navarrete, vicepresidente de la Academia de Televisión y codirector de varios debates entre los candidatos a la presidencia; el director general de Uteca, Andrés Armas; Raquel Rodríguez, investigadora de la Rey Juan Carlos; José Antonio Ruiz, vicedecano de Ciencias de la Información en la Complutense; y Xaime Arias, director de Comunicación de la CRTVG.

El proyecto integra a especialistas en comunicación política como el propio Rúas y sus compañeros de facultad, que en diciembre presentarán en un congreso en Tenerife, entre otros estudios, los resultados de un análisis de los debates de 2015 y 2016 para determinar si la riqueza y veracidad de los datos que utilizan los candidatos - fat-checking- es igual o mayor cuando se enfrentan solo dos o cuatro. Anteriormente hicieron otra investigación similar sobre Núñez Feijóo en el Parlamento.

También trabajan expertos en protocolo, relaciones públicas, comunicación audiovisual, psicología y psiquiatría. "Utilizaremos herramientas como el eye-tracking para conocer en qué elementos de las imágenes fijas y los vídeos fijan su atención los espectadores y un software de computación lingüística para determinar la carga emocional de los textos", añade Rúas.