Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Pioneros de la genética en España

La aplicación de los primeros avances de la genética, cuyos estudios se iniciaron en Estados Unidos, tuvo su gran centro de acogida en España en la Misión Biológica de Galicia, un centro hoy dependiente del CSIC, que celebra su centenario convertido en un referente de la agroalimentación

Imagen de los primeros años de la Misión Biológica de Galicia en Pontevedra

Si Cruz Gallástegui Unamuno fue el primer director (y considerado, con toda justicia, alma mater de la Misión Biológica de Galicia), cada vez que se habla de la historia de este centro, único en España y casi podría decirse que en el mundo por sus singulares características, Amando Ordás recuerda a quien se le pregunta que, junto a la de este vasco asentado en Galicia, al cronista no debe olvidársele la importancia que tuvo un este hito Juan López Suárez, natural de Escairón (Lugo), doctor en medicina y una figura señera en la España de aquella época. López Suárez había estado pensionado durante tres años en Alemania y otros tantos en Estados Unidos, y fue quien aconsejó a Gallástegui para que prestase atención a una nueva ciencia que iba a ser la clave en la biología y la agricultura: la genética.

Amando Ordás, profesor de investigaciónn de la MBG-CSIC.

Amando Ordás, profesor de investigación de la MBG, es probablemente quien más ha estudiado la historia de la Misión desde sus inicios hasta nuestros días. Conoce su Historia (con mayúsculas) y también las pequeñas historias. Entre estas últimas, la de cómo se produjo el encuentro en un tren entre ambos científicos: “En marzo de 1921, Gallástegui llega a A Coruña, toma el tren para ir a su Vergara natal, llega a Monforte de Lemos, nudo ferroviario central en la Galicia de entonces y... sucede un hecho que se puede considerar debido al azar y que supuso un cambio drástico en su vida: la fundación de la Misión Biológica de Galicia. En Monforte sube al tren, y entra en el departamento de Gallástegui Juan López Suárez, quien convence a su amigo para que siga con él hasta Madrid ya que hay grandes posibilidades por parte de la JAE (Junta de Ampliación de Estudios) de crear un centro de investigación agrario en Galicia. Parece ser que Juan López Suárez tenía en mente a Gallástegui como director de ese futuro centro, pero sus intentos para localizarle habían sido infructuosos. Es de suponer, pues, su alegría al encontrarle en el tren”.

Cruz Gallástegui Unamuno

Cruz Gallástegui Unamuno

Esta anécdota no está del todo confirmada, o tiene otras versiones, reconoce Ordás, pero es bien bonita dentro de un momento histórico para la ciencia, el del nacimiento de la genética gracias a la labor de investigadores como Edward E. East y William E. Castle, en la Universidad de Harvard, así como de Donald F. Jones, en la Connecticut Agricultural Experimental Station, donde se estaban aplicando los nuevos conocimientos genéticos a la mejora del maíz. Y con todos ellos se llegó entrevistarse Cruz Gallástegui entre 1917 y 1918.

Cruz Gallástegui, animado por Juan López Suárez, se entrevistó con los primeros investigadores de la genética en los Estados Unidos

Fuere una idea de Gallástegui (o del ya citado López Suárez), el caso es que en abril de 1921, a iniciativa de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, presidida por el Premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, se creaba la estación de la Misión Biológica de Galicia “con el objeto de realizar investigaciones y trabajos científicos relacionados con los problemas agrícolas e industriales que en la región gallega existen”.

Imagen de los primeros años de la Misión Biológica de Galicia en Pontevedra

Traslado a Pontevedra

Durante seis años, la MBG tuvo su sede en la Escuela de Veterinaria Santiago, hasta que en 1927 se acuerda su traslado a Pontevedra. Se trataba de un centro único en Europa que, en principio, estaba destinado a ser ubicado en Andalucía, pero que se quedó en la comunidad gallega gracias a las influencias de López Suárez.

Sobre el traslado a Pontevedra desde Compostela, Amando Ordás ha escrito: “En 1927 la Misión Biológica de Galicia se queda sin locales en Santiago debido al traslado de la Escuela de Veterinaria a León. Surge aquí otra persona clave en la historia del centro: Daniel de la Sota Valdecilla, a la sazón presidente de la Diputación Provincial de Pontevedra, quien, enterado de los problemas de falta de locales de la Misión Biológica,se pone en contacto con Gallástegui. Después de una entrevista entre ambos, De la Sota quedó gratamente impresionado y dijo a Gallástegui que se trasladara inmediatamente a Pontevedra con todo su equipamiento, ya que la Diputación le proporcionaría laboratorios y fincas. Y así fue. Unos días después de la entrevista, De la Sota escribe a la JAE, ofreciéndose oficialmente a dar acogida a la Misión, ofrecimiento que es aceptado, y el 18 de febrero de 1927 llega un vagón de ferrocarril a Pontevedra, trasladando todo el material de la Misión desde Santiago”.

Foto realizada en los años 30, con motivo de la visita de Bibiano Fernández Osorio Tafall y Castelao (en el centro) a la MBG. Ambos posan con Cruz Gallástegui y varios empleados de la época mbg

Desde el primer momento, Cruz Gallástegui establece las prioridades de la agricultura gallega: cereales (maíz, centeno y trigo), tubérculos (patata), prados, arboricultura frutal, horticultura, plantas industriales y plantas medicinales.

Estas fueron las áreas en las que se centraron las investigaciones de la MBG, ya sea desde el mismo inicio o en fases sucesivas, en las que se incorporaron cultivos como las leguminosas y la vid.

De fundamental importancia resultó la conexión de la MBG con la sociedad rural gallega, a la que llegaban las innovaciones de manera muy rápida y fluída. En este aspecto es de resaltar la sintonía con el Sindicato de Productores de Semillas, conformando un organismo con dos manifestaciones externas: la Misión dedicada a la investigación y el Sindicato actuando en el campo social y económico.

Imagen de los primeros años de la Misión en Pontevedra

Imagen de los primeros años de la Misión en Pontevedra MBG

Esta creación del Sindicato nos indica con toda claridad que Gallástegui tenía como meta principal la de introducir en el campo gallego nuevas tecnologías que sirvieran para elevar el nivel de vida de los agricultores.El Sindicato se formó con unas pocas personas, pero su número fue creciendo paulatinamente hasta alcanzar un total de 259 socios en febrero de 1935, lo que hay que considerar como un número considerable.

Y es que la denominación de Misón nunca fue un brindis al sol. Como señala a FARO el profesor Amando Ordás: “Tuvo el nombre de Misión porque era misionera, es decir, que tenía mucho que ver como las Misiones Pedagógicas, una mezcla de ciencia y difusión de ciencia técnica, que era una de las patas cojas de la investigación española, reflejada en las escasas conexiones entre la investigación y la iniciativa empresarial y productiva”.

El estallido de la guerra civil paralizó durante unos años la labor de una MBG que, tras el conflicto, se incorporaría al CSIC, creado en 1939.

Visita a la MBG de Cirilo Cánovas, ministro de Agricultura (en el centro) en 1957

Del maíz al porcino

La MBG produjo los primeros cerdos selectos de raza gallega

Diez años después de su fundación, en 1931, la MBG da un gran salto cualitativo, al aplicar los avances de la genética no ya solo al mundo vegetal, sino también al animal. Ese año comenzó a desarrollarse un plan experimental con el objetivo de mejorar la raza del cerdo gallego, que contemplaba la realización de estudios sobre los efectos de la consanguinidad en mamíferos superiores.

La producción de cerdos de raza selectas es otro de los logros a apuntar en la trayectoria centenaria de la Misión, junto a, entre otras, las variedades del maíz y la recuperación del castaño, que estuvo a punto de desaparecer en Galicia durante la primera mitad del siglo XX.

En la actualidad, la MBG cuenta con doce científicos de plantilla y dos investigadores postdoctorales, además de personal de administración y personal conexo a la investigación, personal en formación y trabajadores eventuales.

Compartir el artículo

stats