• ¿Por qué ingenieros e ingenieras en energía?

El acceso universal a los servicios de energía es un elemento fundamental para el progreso humano. Uno de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos”. Pero la producción y el consumo de energía son los factores que contribuyen en mayor medida al cambio climático, representando aproximadamente el 60% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. 

"La tasa de afiliación en Grado en Ingeniería de la Energía de la UVigo fue del 95% en 2018"

Así que alcanzar una solución de equilibrio entre garantizar el acceso universal a los servicios de energía y acotar los efectos que sobre el clima tienen la producción y uso de energía representa un reto enorme. Para alcanzar esta meta es necesario contar con un colectivo de profesionales capaces responder a los numerosos y complejos retos de tipo tecnológico del sector energético. 

Impartimos el Grado en Ingeniería de la Energía, titulación única en el sistema universitario gallego, formando ingenieros e ingenieras capaces de diseñar, optimizar y dirigir técnicamente los procesos tecnológicos asociados al proceso completo: desde la generación de la energía hasta el nivel de usuario de energía térmica o eléctrica final.     

"En la Escuela de Ingeniería de Minas y Energía trabajamos en captación de talento femenino para el sector energético"

En el contexto actual, para dar respuesta a los objetivos de la Agenda 2030, tiene especial relevancia la formación en dos ámbitos: (i) tecnologías de generación de energías renovables (eólica, fotovoltaica, solar, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, undimotriz, biomasa y biocarburantes, entre otras) y (ii) procesos tecnológicos asociados a la eficiencia energética. Por este motivo la titulación contempla la formación en estos ámbitos y se ha actualizado el plan de estudios.

Reunión de Delegación de Alumnado de la Escuela Cedida

  • ¿Qué hay de la empleabilidad del Grado en Ingeniería de la Energía?

Según los últimos datos disponibles en los informes de inserción laboral del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la tasa de afiliación de las personas egresadas en esta titulación fue en el 2018 del 95%. Y otro dato relevante de este informe: el porcentaje de afiliación en un grupo de cotización acorde a su nivel formativo es del 89%. 

  • ¿En qué tipo de empresas pueden encontrar una oportunidad laboral los graduados? 

Fundamentalmente empresas de ingeniería y consultoría del sector energético: producción de energía, transporte, distribución y consumo. Es especialmente relevante el ámbito de energías renovables y eficiencia energética.

  • ¿Y en el caso de las mujeres? 

El porcentaje de mujeres matriculadas en el Grado en Ingeniería de Energía en la Universidad de Vigo en el curso 2019/20 fue el 34%. Es importante resaltar este dato, teniendo que cuenta que, de media, el porcentaje de mujeres matriculadas en ingeniería en España es el 25%, cifra similar en Europa. Es un momento crucial, en el que no se puede desaprovechar ningún talento, y desde la Escuela de Ingeniería de Minas y Energía trabajamos para poner cara femenina a la ingeniería de la energía incentivando vocaciones y captación de talento femenino para este sector.

  • En el contexto descrito, serán importantes también otros colectivos de profesionales, como los ingenieros e ingenieras de recursos mineros y materiales… 

Por supuesto. Porque para alcanzar estos objetivos en materia de política energética es necesario disponer de las materias primas con las que fabricar y construir la tecnología asociada: aerogeneradores, placas fotovoltaicas, vehículos eléctricos, pilas de combustible, por citar las más ilustrativas. Por otro lado, la digitalización de los procesos industriales, una de las señas de identidad de lo que se conoce como cuarta revolución industrial, requiere también de materias primas con las que fabricar las tecnologías asociadas a las TIC. 

Surge por tanto la necesidad de contar con ingenieros e ingenieras que conozcan, por un lado, los usos y potencial de los recursos mineros y los procesos tecnológicos asociados a la búsqueda y extracción de los mismos y, por otro, los procesos asociados a su transformación para obtener las materias primas con que fabricar las tecnologías antes mencionadas. 

  • ¿En esta línea, que diferencia al Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos?

Se trata de un grado único y declarado singular en el Sistema Universitario Gallego. Formamos ingenieros e ingenieras en dos especialidades: (i) ingeniería de recursos mineros e (ii) ingeniería de materiales. La titulación habilita además para la profesión regulada de ingeniero/a técnico de minas.

  • ¿Qué fines persigue la ingeniería de recursos mineros? 

Formar técnicos capaces de optimizar y dirigir técnicamente los procesos tecnológicos asociados al proceso completo: búsqueda de rocas, minerales y agua, extracción y preparación para fabricar las materias primas. En esta titulación no sólo formamos técnicos expertos en diseño y ejecución de explotaciones mineras, excavaciones y voladuras, que es lo que con carácter general se asocia a la titulación. También formamos profesionales que conocen los efectos que sobre el Medio Ambiente tiene la extracción de recursos mineros y por lo tanto están capacitados para diseñar las explotaciones con la menor afección al Medio Ambiente, realizar estudios de impacto ambiental y planes de restauración. La titulación posibilita por tanto otras salidas profesionales, relacionadas con ciencias de la tierra: gestión de residuos mineros, riesgos geológicos, gestión y ordenación del territorio, valorización de residuos y remediación de suelos contaminados, entre otras.

Además, la formación en diseño y dirección técnica de explotaciones abre un abanico de posibilidades laborales en el sector de la obra civil, en procesos asociados a extracción y movimiento de tierras. Y en particular la formación en el diseño y dirección técnica de voladuras capacita a estos técnicos de forma exclusiva.

Nuria Mouronte, Carmen Pereira y María Pazo, alumnas de la Escuela, realizando prácticas. Cedida

  • ¿Y la ingeniería de materiales?

En este ámbito, los profesionales diseñan y optimizan los procesos de fabricación de materiales (metálicos, plásticos, cerámicos, compuestos, nuevos materiales) y los procesos tecnológicos de reciclado, reparación, reutilización, control de calidad y valorización de materiales y residuos.

Esta formación cobra especial importancia en el contexto de economía circular, en el que los residuos se conciben como materias primas para nuevos procesos. Son precisamente nuestros titulados los que conocen las tecnologías de reciclado de materiales y tienen la formación necesaria para enfrentarse al enorme reto de desarrollar nuevas tecnologías de reciclaje de materiales, diseño de nuevos materiales y valorización de residuos.

  • ¿La empleabilidad del el Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos refleja también buenas expectativas? 

Sin duda. En el proyecto “Rendimiento académico y egreso de las mujeres en los grados de ingeniería de energía de la Universidad de Vigo” se realizó una encuesta a personas egresadas, hombres y mujeres, obteniendo que, a noviembre del 2019, el 67% de las personas egresadas está en activo. Además, de las personas en activo, el 67% encontró su primer trabajo antes de transcurrir 6 meses desde la finalización de los estudios y el 100% está trabajando a tiempo completo. Y otro dato importante: el 55% valora con más de 9 sobre 10 el grado de satisfacción con su puesto de trabajo y el 100% valora con más de 6 este grado de satisfacción.

Un aspecto a destacar es que ambas titulaciones: tanto el Grado en Ingeniería de la Energía como el Grado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos posibilitan el acceso estudios de Máster Universitario de diferentes ámbitos y especialidades.

La primera seña de identidad es que formamos ingenieros e ingenieras, profesionales que tienen que solucionar problemas específicos de la empresa y la Sociedad, con la condición de que estas soluciones tecnológicas sean sostenibles. Esto implica proporcionar una formación integral, más allá de la formación tecnológica, en economía, empresa, medioambiente, seguridad y salud. Y tenemos una colaboración continua con el tejido industrial y sector empresarial del sector, que se traduce en realización de prácticas externas, visitas a instalaciones, bolsa de empleo, conferencias, etc…

Además, trabajamos intensamente en la internacionalización de nuestras titulaciones, el compromiso con la igualdad y la divulgación científica y la formación integral de nuestro estudiantado. 

Pero tal vez la principal seña de identidad de nuestro centro es nuestra comunidad universitaria, las personas y su implicación en el proyecto del centro. El tamaño de la escuela facilita enormemente la relación entre las personas y es determinante en la atención que recibe el alumnado por parte del profesorado. Y el estudiantado del centro es muy dinámico y proactivo, organizando actividades de voluntariado, deportivas y culturales.

¿Dónde trabajan los ingenieros e ingenieras de la escuela? ¿Quiénes son y dónde están?

Patricia Merino Pérez, Manuel Fernández Martínez, Ana Vázquez de Amorín, Carlota Sánchez Alonso, Denis Barros Caballero, Uxía Alonso Sanmartín / Cedida Cedida

Patricia Merino Pérez. Graduada en Ingeniería de la Energía 

Trabaja en IDOM, Madrid

Después de un año como becaria de Endesa, ahora trabajo para IDOM, empresa internacional de servicios profesionales de consultoría, ingeniería y arquitectura, en el Departamento de Energía. Mi trabajo está vinculado a una de las apuestas sostenibles más importantes para la descarbonización de la economía: el hidrógeno. Realizamos estudios de viabilidad dimensionando equipamiento, comparando soluciones que ofrecen distintos suministradores y buscando diferentes alternativas de uso, tanto para el hidrógeno (inyección, almacenamiento...) como para sus subproductos. Y la versatilidad de la formación recibida me permite también trabajar en proyectos de ciclos combinados, donde definimos, diseñamos y calculamos todos los equipos de cada uno de los sistemas que conforman este tipo de planta de generación de energía

Manuel Fernández Martínez. Graduado en Ingeniería de la Energía 

Trabaja en TragsaTec, empresa pública de la SEPI

En SSW UK Ltd (Reino Unido) diseñé la implantación de parques fotovoltaicos de venta a red utilizando la fotogrametría obtenida a partir de drones y me encargaba de la monitorización de las instalaciones ejecutadas por la empresa. Actualmente estoy trabajando en un encargo de la SG de Eficiencia Energética. Mis tareas están relacionadas con la Directiva de Eficiencia Energética y el cumplimiento de objetivos de ahorro nacionales, el Fondo Nacional de Eficiencia Energética y los CAES (Certificados de Ahorros)”

Ana Vázquez de Amorín. Graduada en Ingeniería de la Energía

Trabaja en Vigo para Soltec Ingenieros S.L

Desde agosto de 2020 formo parte del Área de Energía de Soltec Ingenieros. He participado en numerosos proyectos desde mi incorporación: auditorías energéticas para locales comerciales, grandes superficies de venta al por menor y plantas industriales, incluyendo las correspondientes visitas a campo, cálculos y redacción de memorias técnicas, certificaciones energéticas de edificios y simulación y proyectos en el área de transmisión de calor como análisis de ciclos de calentamiento y enfriamiento

Carlota Sánchez Alonso. Graduada en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos

Trabaja como ingeniera geotécnica en Fugro Netherlands Marine (Países Bajos)

Durante el grado, disfruté especialmente de las materias relacionadas con Mecánica de Suelos y Rocas y construcción de túneles. Tras especializarme en este ámbito con un máster en la Technical University of Delft trabajo en la evaluación de datos del suelo marino para construir superestructuras como parques eólicos offshore

Denis Barros Caballero. Graduado en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos y Máster universitario en Ingeniería de Minas 

Trabaja en MaanaElectric (Luxemburgo)

Desde hace más de año trabajo como ingeniero en Luxemburgo, en un proyecto donde el objetivo final es la construcción de paneles solares en la Luna con el propio regolito lunar. Trabajo en tecnologías de obtención de recursos in situ provenientes de arena del desierto y regolito lunar. Ahora mismo estamos realizando el primer prototipo para la Tierra y en paralelo investigamos y desarrollamos la tecnología para la minería lunar

Uxía Alonso Sanmartín. Graduada en Ingeniería de los Recursos Mineros y Energéticos y Máster universitario en ingeniería de minas

Trabaja en CUPA Pizarras, Barco de Valdeorras, Ourense

Estoy en el Departamento de Ingeniería y entre las tareas que realizo destaca la digitalización de columnas litológicas de sondeos para realizar modelos geológicos de los yacimientos, control del consumo de suministros de las explotaciones, tareas de control presupuestario, diseños geotécnicos, control de la trazabilidad de explosivos en campo, etc… Para mí, es una suerte poder trabajar en un sector tan importante para Galicia como es la minería de pizarra

¿En qué investigamos?

*La Directora de la Escuela de Ingeniería de Minas y Energía de la Universidad de Vigo, Elena Alonso Prieto, relata en primera persona la labor investigadora del centro:

La actividad investigadora del personal docente e investigador de la Escuela de Ingeniería de Minas y Energía se enmarca en los ámbitos de las titulaciones del centro, impulsa la creación de conocimiento y avances tecnológicos y repercute positivamente en la actividad docente, ya que la nutre de la necesaria actualización de contenidos. Presentamos algunos ejemplos en ingeniería de energía, materiales y recursos minerales.

Biomasa y revalorización de residuos forestales autóctonos

El Grupo de Tecnología Energética (GTE) es referente en España en el ámbito de la ingeniería térmica y energética. El trabajo del grupo se centra en la contribución al desarrollo técnico y científico de Galicia con aplicaciones a las energías renovables, la industria y la eficiencia energética en la edificación.

Una línea de trabajo del GTE se centra en las energías renovables, incluyendo el aprovechamiento sinérgico y almacenamiento de diferentes fuentes de energía, aplicaciones domésticas de combustión de biomasa y la simulación numérica de todos estos procesos. La mayor parte de la investigación se realiza en colaboración con empresas líderes del sector, nacionales e internacionales.

Un buen ejemplo de la aplicación de esta línea es el proyecto BIOMASA AP, que cuenta con la colaboración de diferentes entidades públicas de Galicia y el Norte de Portugal. El objetivo es crear una red de revalorización de residuos forestales autóctonos (tojo, kiwi, vid, hiniesta) para su uso en aplicaciones domésticas e industriales.

Además de probar estos nuevos combustibles se ha trabajado en el diseño de nuevas variantes, incluyendo aditivos, para limitar los principales problemas asociados a la combustión de estas especies, reduciendo la formación de residuos y alargando la vida útil de las instalaciones.

El grupo dispone de plantas dedicadas al estudio experimental de los procesos de combustión de biomasa y estas instalaciones cuentan con un gemelo digital para simular los fenómenos que tienen lugar, buscando un análisis más preciso de parámetros imposibles de estudiar a través de metodologías tradicionales.

Raquel Pérez, Ana Ogando y Natalia Cid, en el Laboratorio del Grupo de Tecnologías Energéticas. Cedida

Eficiencia energética en edificación

Los profesores Enrique Granada y Pablo Eguía, pertenecientes al GTE, realizan su labor investigadora en el ámbito de la eficiencia energética en edificios, modelando las instalaciones y el uso de los mismos.

Dentro del actual proyecto SMARTHERM realizan monitorizaciones avanzadas de edificios, para lo cual se han desarrollado dispositivos, tanto a nivel de hardware como software, que permiten crear sistemas ciberfísicos, entrelazando estrechamente el sistema físico (edificios y sus instalaciones) con el software.

Los datos recabados permiten desarrollar modelos dinámicos del comportamiento energético de edificios y de la calidad del ambiente en su interior. Gracias a esto analizan mejor las medidas de conservación de la energía y también, por ejemplo, crean gemelos digitales ambientales que informan de las condiciones existentes o de las condiciones futuras en la zona de ocupación.

También usan los modelos en la optimización de mixes energéticos, en especial de fuentes renovables como la fotovoltaica y la recarga del vehículo eléctrico y en el control de los llamados edificios inteligentes (smart buildings), que permitirán reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y realizar análisis más preciso del ciclo de vida, que está íntimamente relacionado con los conceptos de ecobarrios y smart cities.

Actualmente, también colaboran con la Agencia Internacional de la Energía y aplican todo este conocimiento extraído de los modelos al desarrollo de los nuevos indicadores de eficiencia energética que constituirán las futuras certificaciones y etiquetas energéticas de los edificios.

El biodiésel sostenible del futuro pasa por las aguas termales de Galicia

Investigar nuevos procesos de producción de energía eficaces y respetuosos con el medio ambiente. Esta es la idea central sobre la que se asienta el proyecto de investigación GreenBioPro, concebido para ayudar a resolver la controversia que rodea al combustible diésel como agente contaminante y que compromete el futuro de los automóviles, barcos y aviones que emplean este combustible, o de la mayoría de los sistemas de calefacción domésticos

La desventaja principal de la producción industrial convencional de biodiesel (catálisis química) radica en su sostenibilidad ambiental. La sustitución de catalizadores químicos por biológicos es primordial para garantizar un enfoque basado en la economía circular y la sostenibilidad, tal como demanda la sociedad del futuro más comprometida con el medioambiente.

En este contexto el proyecto GreenBioPro emerge como una nueva vía de avance hacia la consolidación de la producción de biodiesel de base biotecnológica, y pivota sobre: i) la utilización de residuos lipídicos como aceites de fritura o biomasa algal de especies invasoras de la costa gallega como materia prima, ii) las fuentes termales gallegas como origen de biomoléculas con capacidad catalítica en la reacción de producción de biodiésel, y iii) la fusión de herramientas biotecnológicas con nuevos biodisolventes magnéticos que facilitaría la síntesis de biodiésel mejorando así la eficiencia global del proceso y disminuyendo su impacto ambiental. 

El éxito en la consecución de los objetivos de este proyecto permitiría reducir la dependencia de los combustibles fósiles y conduciría a la creación de nuevos procesos productivos en el campo de las energías renovables, situando a la comunidad gallega a la vanguardia de la producción sostenible de biocombustibles.

Este proyecto ilusionante ha sido ideado y está siendo desarrollado por Salomé Álvarez, Francisco Deive, Asunción Longo, Ana Rodríguez y Ana Torrado como personal investigador de la Universidad de Vigo y Andrea Fernández, Marifé Salgado y Laura González como personal contratado. Además, incorpora a científicos internacionales relevantes de otras universidades: Dresden Universität, Tokyo University of Agriculture and Technology y Universidade Nova de Lisboa.

Participantes GreenBioPro. De izda. a dcha. Andrea Fernández, Ana Rodríguez, Marifé Salgado, Asunción Longo, Laura González, Francisco Deive y Salomé Álvarez. Cedida

Evaluación del riesgo de inestabilidades en terreno tras incendios: el caso de “Monte do Castro” en Chandebrito

En la segunda quincena de octubre de 2017, un gran incendio forestal arrasó la parroquia de Chandebrito (Nigrán). Además de saldarse con varias muertes, el vigoroso incendio dejó el “Monte do Castro”, abrigo del barrio de “A Igrexa”, sin vegetación. Entre las múltiples preocupaciones dejadas por el paso del fuego los vecinos de Chandebrito sumaban el miedo a posibles desprendimientos de rocas.

Al amparo de un contrato con la empresa pública SEAGA, investigadores de la Escuela de Ingeniería de Minas y Energía de la Universidad de Vigo participaron en la búsqueda de una solución al problema. Tras varios reconocimientos de campo se realizaron modelos digitales del área mediante el uso de drones y tecnología láser, cálculos computacionales para predecir el alcance de los desprendimientos y una estimación del riesgo y propuesta de posibles soluciones para mitigarlo.

El equipo de trabajo (Ignacio Pérez-Rey, Roberto Tomás, Adrián Riquelme y Luis González) dirigido por el profesor Leandro Alejano, tras varios meses de trabajo y teniendo en cuenta las características tan particulares del “Monte do Castro”, en el que existen restos prerromanos, sugirió instalar una barrera dinámica al pie de la ladera para evitar posibles alcances de rocas a las casas situadas en el barrio de “A Igrexa”. Los resultados de este estudio sirvieron de base para una publicación en la prestigiosa revista “Landslides”, como ejemplo de combinación de diversas técnicas novedosas a la hora de abordar de manera rigurosa la gestión del riesgo por desprendimientos en laderas rocosas tras incendios.

Estimación de trayectorias de los posibles desprendimientos en el Monte do Castro en Chandebrito. Cedida

La aplicación del conocimiento sobre la caracterización y comportamiento de rocas a la protección del patrimonio cultural inmueble

Integrantes del grupo GESSMin (Gestión Segura y Sostenible de recursos Minerales) investigan sobre las causas de la degradación del patrimonio cultural inmueble (estructuras arquitectónicas y sitios arqueológicos) y cómo desarrollar nuevas tecnologías que frenen o minimicen ese deterioro. 

Los materiales usados en el patrimonio cultural inmueble (rocas ornamentales, metales) así como sus expresiones (estructuras arquitectónicas, escultura, cerámicas, pintura mural…) se deterioran debido a diversas causas. La interacción con los elementos del medio ambiente y con la actividad del hombre es una de ellas, y es responsable de muchas formas de alteración que se reconocen fácilmente: pérdidas de relieve, arenizaciones, desplacaciones, pátinas negras… También los dólmenes o los hermosos petroglifos, de los que Galicia es tan rica, están expuestos a riesgos muy importantes, que se derivan, por ejemplo, de los incendios o del mal uso del suelo. Es importante evitar, frenar o minimizar esta degradación: si desaparecen de todos estos bienes culturales, las generaciones futuras vivirán vacías de la herencia cultural de sus ancestros. 

Quizás llame la atención que en una escuela en donde se estudia ingeniería de recursos mineros se investigue en patrimonio cultural. Pero resulta que muchos conocimientos que se adquieren en estos estudios pueden aplicarse para documentar el patrimonio cultural, para caracterizar los materiales que lo conforman y para minimizar su deterioro. Disciplinas como la geotecnia (que se usa para caracterizar macizos rocosos) o los conocimientos de las técnicas de caracterización de las rocas ornamentales, la geoquímica o la mineralurgia (el tratamiento de las menas) son de gran utilidad, por ejemplo, para la conservación del arte más antiguo que poseemos en Galicia: los petroglifos, arte grabado directamente en las rocas de afloramientos naturales, y los dólmenes, especialmente los que poseen restos de pintura rupestre en su interior.

La investigadora Teresa Rivas tomando muestra de colonización biológica en un ortostato Cedida

Nuevos Materiales para Electrodos de Baterías Ión-Li de alta capacidad.

ENCOMAT (“Enxeñaría da Corrosión e Materiais”) es un grupo de investigación de la Universidade de Vigo de carácter interdisciplinar, formado por profesorado de las áreas de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica e Ingeniería Química. La labor investigadora del grupo es variada en el campo de la Ingeniería de los Materiales y en los fenómenos de interfase, como la corrosión y su aprovechamiento en el almacenamiento de energía. 

La sociedad actual demanda cada día mayor disponibilidad de energía eléctrica almacenada para suplir el constante incremento de prestaciones de los distintos equipos electrónicos portátiles, así como una transición rápida, eficaz y definitiva al automóvil eléctrico entre muchas otras aplicaciones donde las baterías juegan un papel clave en el desarrollo.

Una de las líneas de investigación del grupo ENCOMAT se enmarca dentro del campo de almacenamiento de energía y se centra en la obtención y estudio de nuevos materiales de electrodo para baterías ión-Li, con el objetivo de aumentar su capacidad específica y con ello su autonomía.

Actualmente, la mayoría de los materiales activos de los electrodos de las baterías basan su mecanismo de reacción en reacciones de inserción, limitando su capacidad al número disponible de huecos en los materiales de electrodo y con ello a la cantidad y peso de material empleado en los electrodos. 

Una de las alternativas más prometedoras para el cátodo de las baterías se presenta en los fluoruros de hierro como material activo. Su uso supondría un incremento de entorno al 200% en capacidad específica frente al tradicional LiCoO2

Esta investigación, orientada al desarrollo de fluoruro de hierro como electrodo de conversión, ha sido financiada a través de proyectos de investigación con la empresa Electricité de France (EDF) y ha dado lugar a la obtención de dos patentes internacionales.

Para más información de la Escuela de Ingeniería de Minas y Energía de la Universidad de Vigo 

Web:http://minaseenerxia.uvigo.es/gl/ 

Instragram:https://www.instagram.com/escuelaminasyenergiavigo/?hl=es 

Facebook:https://www.facebook.com/escuelaminasyenergiavigo 

Twitter:https://twitter.com/eME_Vigo 

Youtube:https://www.youtube.com/channel/UC0-4jP2KBPwuMBBuSbBP5hg