Un estudio detecta la presencia de la garrapata transmisora de la enfermedad de Lyme en la provincia de Pontevedra

La investigación, realizada por el Sergas, alerta de un crecimiento de la infección en los últimos años y la tilda de “problema para la salud pública”

El patógeno aparece en A Estrada, Forcarei, Cerdedo-Cotobade, Silleda y Lalín

Las garrapatas van 'in crescendo' por la sequía, afirma un experto.

Las garrapatas van 'in crescendo' por la sequía, afirma un experto. / EFE

Los concellos de las comarcas de Deza y Tabeirós-Montes registran la presencia de la garrapata transmisora de la enfermedad de Lyme, según un estudio publicado por el Boletín Epidemiolóxico de Galicia el pasado año 2023, con datos recopilados entre el 2014 y el 2021. Concretamente, se detecta la existencia de este parásito en A Estrada, Forcarei, Cerdedo-Cotobade, Silleda y Lalín, mientras que solo se comprueba su ausencia en Rodeiro y Agolada, dejando sin muestraje a Vila de Cruces y Dozón.

Si bien en el trabajo realizado por el Sergas se muestras 464 casos de la enfermedad de Lyme desde 2014 en toda Galicia, también puede comprobarse que la incidencia se ha duplicado en los últimos ocho años, lo que da fe de un aumento rápido de su expansión. El ratio de infecciones por 100.000 habitantes hace diez años era de 1,46, pero en 2021 ya se situaba en 3,23. El cambio climático ha acelerado la expansión y proliferación de estos agentes, dando lugar a cada vez más riesgo de contagio.

En el estudio del BEG puede leerse: “Este tipo de enfermedades transmitidas por las garrapatas del género ixodes están creciendo a nivel global y representan un grave problema de salud pública, ya que provoca una carga total estimada de 10,55 años de vida ajustados en función de la discapacidad por cada 100.00 habitantes y su prevalencia y propagación está influida por la interacción de múltiples factores, incluidos los microbiológicos, ecológicos y ambientales”.

El hábitat ideal de este tipo de agentes son las zonas húmedas y boscosas, y los patógenos que las transmiten circulan en ciclos enzoóticos, involucrando a diferentes hospedadores como mamíferos de talla pequeña (perros, gatos, etc.), aves, corzos o jabalíes. Por ello, los concellos de las comarcas reúnen las condiciones ideales para la supervivencia y propagación de estos microorganismos.

Siendo Deza y Tabeirós-Montes comarcas fundamentalmente rurales, la exposición a una posible infección es mayor que en otros entornos, dado que es habitual compartir espacio o estar en contacto con alguna de las especies que ejercen de portadores. Con todo, el índice de infecciones registradas en el período al que se ciñe el estudio es relativamente bajo. Concretamente, desde 2014 hasta 2021 la incidencia de la enfermedad de Lyme en Deza y Tabeirós Montes era del 0,1 al 1,99 por cada 100.000 habitantes. Por otra parte, la provincia con mayor presencia de esta dolencia es Lugo, aunque en resto del territorio gallego el riesgo no desaparece. Por este motivo, el Sergas aboga por un estudio más frecuente y pormenorizado de la situación en Galicia y da algunas pautas para prevenir la picadura de este parásito, o para tratarlas en caso de que estas ya se produjesen.

Así, se recomienda vestir ropa clara que cubra las zonas expuestas del cuerpo, usar repelentes y no transitar por zonas asilvestradas en áreas donde se conoce que hay presencia de esta garrapata. Si la picadura ya se produjo, lo mejor es retirar el parásito lo antes posible con una pinza desinfectado o dispositivo similar y vigilar la zona de la mordedura durante seis semanas.

Mapa del Sergas que muestra la presencia de la garrapata transimisora de la enfermedad de Lyme.

Mapa del Sergas que muestra la presencia de la garrapata transimisora de la enfermedad de Lyme. / Sergas.

Juan Sánchez: “Aquí no hay casos, es una enfermedad rara”

Como se mencionaba anteriormente, la presencia de la enfermedad de Lyme en la zona es muy baja. De hecho, en A Estrada el coordinador del centro de salud, Juan Sánchez, niega la presencia de esta infección en su área de influencia. “No hay casos en A Estrada, es una enfermedad rara, se estima una incidencia de 0,25 casos por 100.000 habitantes al año, aunque puede considerarse endémica en algunas poblaciones de Lugo”. En cuanto a su sintomatología, el facultativo explica: “La más típica es un eritema migratorio. En ese sentido la primera etapa de la enfermedad se caracteriza por la presencia de un eritema migratorio y síntomas seudogripales como astenia, malestar general, febrícula, cefalea, mialgias y artralgias. A veces simula una hepatitis con náuseas, vómitos y dolor en el hipocondrio derecho. En este estadio la exploración es anodina, y pueden aparecer adenopatías en la zona de la picadura de la garrapata”. “El diagnóstico de la enfermedad de Lyme es fácil si se piensa en ella, si existe el antecedente de la picadura de garrapata, si se produce en una zona endémica y si aparece el eritema migratorio. De lo contrario, esta entidad puede simular a otras enfermedades, como fibromialgia, síndrome de fatiga crónica o esclerosis múltiple. Si no aparece la lesión el diagnóstico se apoya en métodos microbiológicos” afirma Sánchez, que continúa: “El tratamiento es con antibióticos; en niños y embarazadas se emplea la amoxicilina. En las manifestaciones precoces localizadas la duración de la antibioterapia es de uno a dos meses”.

Suscríbete para seguir leyendo