Agroglamour a paso de chimpín en Cans

El icónico y singular desfile de vehículos de labranza por el centro de Porriño abre oficialmente el festival de cine, que estrenó ayer la película “Alumbramiento”

Foto de familia de los asistentes al desfile de chimpíns, ayer, en Cans.

Foto de familia de los asistentes al desfile de chimpíns, ayer, en Cans. / Ricardo Grobas

La del jueves es siempre una de las jornadas más esperadas para los vecinos y vecinas de Cans, con la tradicional y pintoresca procesión de chimpíns por el centro de las calles de Porriño, que este año estuvo acompañada por la banda de gaitas local Os Zoqueiros. Así, subidos a los vehículos de labranza y con un hilo musical muy gallego, el Festival de Cans demostró ayer que el agroglamour sigue siendo su señal de identidad y lo que lo convierte en un certamen único en España.

Mucho agroglamour, pero también mucho cine. Y es que la de ayer fue una jornada en con grandes proyecciones, como la de Alumbramiento y la de "O corno". Esta última no es la primera vez que se proyecta en Cans, pues ya el año pasado, en la sección Fillas e Fillón de Cans, su directora, Jaione Camborda, mostró las primeras imágenes de un filme que más tarde ganaría la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián y un Goya a la mejor actriz protagonista; premio que recayó precisamente sobre la porriñesa Janet Novás, que ayer mostró a los vecinos y vecinas de Cans su estatuilla.

Tanto la directora como la propia Janet Novás protagonizaron un coloquio para hablar de la cinta O corno antes de su proyección en el Círculo Recreativo Cultural.

Jaione Camborda y Janet Novás, ayer, con el goya en el festival.

Jaione Camborda y Janet Novás, ayer, con el goya en el festival. / Festival de Cans

Por otro lado, la película que centra todas las miradas de la programación de esta vigésimo primera edición de Cans es "Alumbramiento", de Pau Teixidor, cuya proyección abrió oficialmente el festival. El filme, estrenado ayer, narra la historia de una adolescente, Lucía, que es enviada a un centro religioso de mujeres jóvenes embarazadas, donde establece vínculos muy estrechos con sus compañeras y descubre que le quieren arrebatar al hijo que está a punto de tener. Se trata por tanto de una historia inspirada en hechos reales, en las experiencias de tantas mujeres que, en diversos lugares de España, a finales de los años setenta y principios de los 80, fueron víctimas de robo de bebés. El propio director y guionista de la película, Pau Teixeidor, junto a las actrices protagonistas, María Vázquez y Sofía Milán, que interpretan a madre e hija respectivamente, estuvieron presentes en la proyección del filme.

Homenajes

Hoy continúa la oferta cultural, que en esta edición supera el centenar de proyecciones. Además, hoy es el día de los homenajes, con la entrega de premios del concurso de videoclips de la Noite Lasal y los galardones oficiales del festival, los tres Chimpíns de Prata, que este año recaen en el actor Eduardo Rodríguez Cunha “Tatán”, el ilustrador y dibujante Luis Davila y la vecina casi centenaria Fermina do Pouso; y el Premio Pedigree. Este será para la actriz gallega María Vázquez a quien, desde el Festival de Cans definen como “intérprete de gran versatilidad, destaca por su trabajo exhaustivo en la construcción de personajes, a los que siempre parece transmitir su propia energía”. María Vázquez será la cuarta actriz a la que se le concede el Premio Pedigree de Honor, del cual ya presumen Mabel Rivera (2006), María Pujalte (2011) y María Bouzas (2014). Además, la actriz también colocará su estrella en el Torreiro das Estrelas de Cans.