Gondomar estrena su primer museo al aire libre en torno al conjunto rupestre de Agua da Laxe, En Vincios, y los trabajos de investigación encargados por el Concello al Instituto de Estudos Miñoráns (IEM) para hacerlo realidad revelan que el enclave prehistórico es mucho más relevante de lo que se creía. Los arqueólogos de la entidad cultural Xosé Lois Vilar y Xilberte Manso tenían claro que se trata del mayor compendio de grabados de armas de la Península Ibérica y que la Pedra das Procesións, su buque insignia, es el petroglifo bélico más importante de Europa. Pero es que la prospección a través de la revolucionaria técnica de la lectura de piedras en 3D les ha permitido descubrir que los pobladores del entorno hace cuatro mil años dibujaron el doble de piezas de las cuantificadas hasta ahora.

"Tiñamos contabilizados seis petróglifos nos dous kilómetros cadrados da área arqueolóxica e agora comprobamos que hai alomenos trece. Criamos que as pezas grabadas eran 48 en total e son 90, polo que a densidade de deseños de armas é extraordinaria. En toda España e Portugal, hai 51 petróglifos de armas e 13 están en Vincios, o 25%", explican. De las nuevas armas halladas, seis se encuentran en la citada Pedra das Procesións, un espectacular panel de 12 metros de largo por cinco de alto sobre una roca inclinada que suma ahora un total de 38, algunas de hasta dos metros de largo.

Un punto de encuentro

Los estudios aportan datos valiosos para datar la época en que el conjunto fue creado y el contexto cultural de sus autores. "As armas supoñen unha demostración de poder, de estatus, que os creadores querían deixar clara. Cremos que as pezas se foron grabando de maneira reiterada durante ducias ou centos de anos enriba da Pedra das Procesións, para mantelas no tempo. Con este tamaño e perdurabilidade, estamos convencidos de que o mural tiña interese supralocal, é dicir, que supuña un punto de atracción de moita xente, ben como lugar de culto, de festa, ou de que queira que fixeran na época, pero está claro que este monumento con maiúsculas non era só para as cincuenta persoas que puideron vivir na Serra do Galiñeiro", explica Vilar.