Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

josé maría prieto | Presidente de la Sociedad Gallega de Neurología

“Antes íbamos a remolque de la esclerosis múltiple; hoy podemos adelantarnos”

“Su prevalencia está aumentando, pero desconocemos los motivos”

El neurólogo José María Prieto. | // FDV

Cerca de 55.000 españoles tienen esclerosis múltiple (EM), una enfermedad neurológica autoinmune que puede afectar a cualquier parte del sistema nervioso, por lo que sus síntomas son muy heterogéneos, lo que le ha valido el sobrenombre de la “enfermedad de las mil caras”. Galicia es la comunidad que mayor prevalencia de EM presenta: unos 132 casos por cada cien mil habitantes. Factores genéticos, ambientales e incluso alimentarios podrían explicar las diferencias entre distintas regiones, según el neurólogo José María Prieto, presidente de la Sociedad Gallega de Neurología y del Comité Médico Asesor de Esclerosis Múltiple España (EME), uno de los participantes de la reunión “EM Conexión Norte”, organizada recientemente por la biotecnológica Biogen. Esta patología se diagnostica en personas jóvenes –entre 20 y 40 años– y afecta más a tres mujeres que por cada un hombre.

–Cada vez hay más casos de esclerosis múltiple (EM). ¿Seguimos estando ante una enfermedad rara?

–No. Ya hace tiempo que no se considera una enfermedad rara. Todo lo contrario, su prevalencia es alta y está incrementándose, como sucede con todas las enfermedades autoinmunes, sin que sepamos muy bien el motivo.

–¿La mejora en el diagnóstico pude explicar este incremento?

–No. En tres estudios que hicimos en distintas zonas de Galicia vimos que en diez años más que se duplicó la prevalencia y esto no se puede explicar solo porque se diagnostique más precozmente o porque sea más fácil diagnosticarla. Tiene que haber algún otro motivo para que la enfermedad sea cada vez más frecuente.

–¿Existen diferencias en la prevalencia entre regiones?

–Sí, probablemente por motivos genéticos, ambientales e incluso alimentarios, aunque también puede ser porque en algunos sitios, como en Galicia, la hemos estudiado más que en otros. Si se comparan los estudios que hay, Galicia es la comunidad que tiene más prevalencia de toda España: 130-132 paciente por cada 100.000 habitantes.

–Un macroestudio reciente ha demostrado la relación causal entre el virus de Epstein-Barr, causante de la mononucleosis, conocida popularmente como ‘enfermedad del beso’, con la EM... ¿Qué supone este hallazgo?

–La relación con infecciones víricas adquiridas en la infancia se conoce desde hace muchos años. De hecho, el propio Alberto Ascherio, epidemiólogo de la Universidad Harvard y director del estudio al que se refiere, ya hace más de diez años que publicó un artículo en el que se veía una relación directa entre el virus Epstein-Barr y la EM. Sin embargo, esto no es suficiente porque este virus afecta prácticamente a toda la población en algún momento de la vida y solo un porcentaje pequeño desarrolla la enfermedad. Lo que se puede extraer como conclusión es que haber tenido contacto con el virus de Epstein-Barr es condición necesaria, pero no suficiente para desarrollar esclerosis múltiple. Dicho de otra manera, el tener contacto con el virus de la mononucleosis infecciosa no significa que se vaya a tener EM. Hacen falta otros factores, tóxicos, ambientales, alimentarios que desconocemos.

–La EM se suele vincular a la discapacidad. ¿Es así actualmente?

–No. Yo llevo treinta años viendo enfermos de esclerosis múltiple y el pronóstico ha cambiado muchísimo. Se puede decir, con rotundidad, que el diagnóstico de EM no significa discapacidad en silla de ruedas en pocos años. Hemos conseguido que la mortalidad sea la misma que la de la población general y ganarle a la enfermedad entre 12 y 15 años funcionales en un porcentaje muy importante de casos. Me atrevería a decir que alrededor del 70% son enfermos en los que la patología se cronifica, es decir, no la curamos, como no curamos la mayor parte de las enfermedades, pero la cronificamos.

–¿Ya no es un diagnóstico tan demoledor?

–No es lo mismo un diagnóstico de EM hace treinta años que ahora. Los fármacos han demostrado una eficacia que antes no tenían. Antes íbamos a remolque de la enfermedad; hoy nos podemos adelantar a la situaciones y en muy pocos años va a haber estrategias terapéuticas mucho más eficaces aún.

–¿Qué destacaría como principal logro?

–Ganarle 12-15 años de funcionalidad a la enfermedad era algo impensable hace no muchos años. En estos momentos sabemos muchas cosas de los mecanismos que llevan a la enfermedad y hay un montón de fármacos diseñados o que se están probando para ver en qué situación de la enfermedad van a ser adecuados para cronificarla. El paso que nos falta es curarla y revertir los síntomas y las secuelas que deja.

–¿Y estamos muy lejos?

–No me atrevería a hacer una predicción porque tendríamos que saber qué mecanismo lleva a desarrollarla, qué factores intervienen.

–¿Por qué evoluciona de forma tan dispar en unos pacientes y en otros?

–La EM no un estándar. Por eso, hay que adaptar los fármacos a cada paciente y a las circunstancias que lo rodean. Hay paciente en los que la evolución es muy rápida porque probablemente tengan factores genéticos o de otra índole, y otros que tienen un brote y durante años están asintomáticos. Esto es porque probablemente estemos viendo un espectro de problemas al que llamamos esclerosis múltiple.

–¿Cómo han contribuido las unidades de EM en este cambio de paradigma?

–Han contribuido de una manera fundamental, no solo a que los tratamientos sean homogéneos en todas partes, sino a establecer unas estrategias terapéuticas comunes. De otra manera, cada especialista tendría su propio librillo y esto no es bueno.

–¿Hacia dónde se dirigen las investigaciones?

–Primero, a conocer la causa, que es lo más difícil. Pero de una manera más inmediata, a desarrollar fármacos que la cronifiquen de la mejor forma posible, y cuya administración sea lo más cómoda posible para el paciente y con menos efectos secundarios a corto y largo plazo. Tenemos muchos fármacos en investigación. De hecho, en España se acaban de aprobar cuatro nuevos.

Compartir el artículo

stats