Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La salud mental, en clave de género

Distintos diagnósticos y socialización podrían explicar por qué las mujeres tienen más episodios de depresión, pero el hombre se suicida más

Una mujer, preocupada.

Se calcula que uno de cada seis españoles sufrirá un cuadro de depresión grave en algún momento a lo largo de su vida. Sin embargo, este riesgo es el doble en las mujeres que en los hombres. Según la Encuesta Europea de Salud de 2020 en Galicia el 26,9 por ciento de las mujeres declaran tener problemas de salud mental frente al 12,9% de los hombres. Sin embargo, la tasa de suicidios es casi el triple en varones que en mujeres –12,61% frente a 4,18%–. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el año 2020 marcó un récord histórico en España: 3.941 suicidios, con una media de 11 al día; un 74% cometidos por hombres (2.938) y un 26% por mujeres (1.011). En Galicia, 305 personas –219 varones y 86 mujeres– se quitaron la vida.

Según Rosa Cerqueiro, psicóloga clínica y portavoz del Movemento Galego da Saúde Mental, estos datos constatan que en los problemas de salud mental se da “una diferencia de género”. “Hace tiempo que se conoce esta diferencia tan importante entre hombres y mujeres, pero no se le dio la importancia debida a buscar las causas, que se suponían puramente biológicas, aunque la biología realmente no la explicaba. Hoy sabemos que hay una diferencia de género en los diagnósticos, de tal forma que ante los mismos síntomas hay más posibilidades de que a la mujer se le diagnostique un problema de salud mental y al hombre un problema orgánico”, afirma.

Además de esto, habría que tener en cuenta, añade, que los factores estructurales y sociodemográficos que están en la base de muchos problemas de salud mental –pobreza, discriminación, precariedad laboral– también afectan más a las mujeres que a los varones. "Además, las mujeres con mayor frecuencia tienen que compatibilizar el trabajo remunerado con trabajos de cuidados y de los hogares, por lo que los problemas de ansiedad y afectivos aparecen con mayor frecuencia. Por último, conocemos los procesos de construcción y socialización y cómo afecta de forma diferencial a mujeres y hombres, las presiones a las que se ven sometidas y las diferentes formas de vivir la afectividad", añade.

Asimismo, para entender la diferencia que hay en las muertes por suicidio entre hombres y mujeres –3 a 1–, Cerqueiro sostiene que hay que estudiarlo desde un enfoque que integre aspectos sociales, culturales, antropológicos y de género. “Si pensamos en la diferente socialización de género, hay estudios que afirman que los hombres interiorizan la idea de una masculinidad agresiva e impulsiva, que no deben buscar ayuda y expresar sus emociones, lo que le coloca en una situación de mayor vulnerabilidad”, expone. Por el contrario, añade, en la mujer, “socializada en los papeles del cuidado, sumisión, sacrificio y entrega”, está más “permitida” la expresión afectiva y verbal del malestar aunque esto también puede ser un arma de doble filo porque al mismo tiempo se tiende a criticar y culpabilizar a la mujer por esta conducta.

“La mayor tarea pendiente que tenemos, además de garantizar los derechos de las personas diagnosticadas de salud mental, es la atención a la salud mental con perspectiva de género. Desde la investigación con enfoque de género hasta las intervenciones psicoterapéuticas, individuales y grupales. No incorporar el enfoque de género implica mantener un modelo asistencial reduccionista y obsoleto”, sostiene la experta, que apela por evitar una concepción individual del suicidio si se desean verdaderos avances en las políticas de prevención. 

Rosa Cerqueiro. FDV

"Una de las tareas pendientes es la atención a la salud mental con perspectiva de género"

Rosa Cerqueiro - Psicóloga clínica

decoration

Por su parte, el psicólogo clínico Daniel Novoa resalta que la mujer tiene menos reparos a la hora de solicitar ayuda, lo que no quiere decir necesariamente que arrastre un mayor sufrimiento psicológico que el hombre, que, advierte, encabeza los casos de suicidios. “La diferencia estadística que encontramos en los estudios que analizan la expresión verbal en mujeres es significativa, por lo que es más fácil que podamos ser conscientes de su sufrimiento. Además, las mujeres tienen menos reparo en buscar ayuda y en dejarse ayudar. Respecto a los hombres, en general, encontramos cierta tendencia a la evitación del problema o la no comunicación del sufrimiento, por lo que es más difícil que puedan ser ayudados. Hay mucho trabajo que hacer en pedagogía de la salud mental en los hombres”, comenta.

En cuanto a las causas del suicidio, el psicólogo vigués afirma que son muy diversos y, aunque la depresión puede considerarse la principal, no es la único. “Hay otras, como el consumo de drogas o alcohol, intentos previos, historial familiar de depresión, abuso o suicidio, sufrir una pérdida importante, ser impulsivo o aislarse”, manifiesta.

Daniel Novoa. FDV

"Hacer pedagogía del suicidio y de la salud mental es básico"

Daniel Novoa - Psicólogo clínico

decoration

Atendiendo a las condiciones de género, Cerqueiro añade que podría haber situaciones específicas de la mujer. Entre estas, la presencia de violencia psíquica, física o sexual, la presión que ejerce la imagen y la invisibilización de la carga de los cuidados.

Por otro lado, Novoa advierte de que la pandemia ha disparado los niveles de ansiedad, depresión y suicidios y aboga por garantizar el acceso público a la salud mental. “Hacer pedagogía del suicidio y de la salud mental es básico. Estar mal a veces y sufrir es normal, pero el sufrimiento prolongado debe ser abordado de manera multidisciplinar y con los recursos necesarios. Ahora, si no tienes dinero para pagar un psicólogo privado, te quedas con la medicación y unas sesiones con una frecuencia y unas condiciones que hacen que el servicio, a pesar de sus grandes profesionales, sea una broma de muy mal gusto”, asegura.

El psicólogo advierte de que los suicidios en España han aumentado hasta cifras récords que no se veían desde 2014 y explica que cuando se tiene sospecha de que puede darse un suicidio es importante poder activar el protocolo de prevención, pero también es fundamental que la persona cuente con el apoyo de su entorno más próximo. "En estos casos, el apoyo y supervisión de su entorno cercano es fundamental. La medicación y la terapia psicológica también deben formar parte del paquete de medidas, que según la gravedad, también puede ir acompañado de un internamiento temporal para tener una supervisión con mayores garantías", explica.

Principal causa de muerte no natural

El suicidio es la principal causa de muerte no natural en España, produciendo 2,7 veces más de las provocadas por accidentes de tráfico, según el Observatorio del Suicidio en España de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio. En 2020, último año del que se tiene datos, España alcanzó, por primera vez, 14 suicidios de menores de 15 años (7 niños y 7 niñas), el doble que en 2019. Sin embargo, el de los jóvenes no es el segmento que presenta un mayor riesgo de suicidio. “Las estadísticas muestran que hay un riesgo aumentado de suicidio conforme avanza la edad”, explica Rosa Cerqueiro.

En este sentido, Daniel Novoa recuerda que, según las estadísticas, los menores y los ancianos son los que menos se suicidan. De hecho, el mayor número de casos se da entre los 30 y los 60 años, estando entre los 50 y los 54 las cifras más altas. En 2020, 440 personas se quitaron la vida en España –323 hombres y 117 mujeres–. El mismo comportamiento se observa en Galicia, donde en 2020 40 personas de entre 50 y 54 años –31 hombres y 9 mujeres– fallecieron por suicidio. También el suicidio ha aumentado un 20% en mayores de 80 años, un fenómeno de que tampoco es ajena Galicia, donde en 2020 fallecieron por esta causa 46 octogenarios.

Los problemas de salud mental y, muy especialmente, el suicidio han sido temas tabúes. De hecho, hasta hace poco, no se informaba de las muertes por suicidio. Sin embargo, los expertos entienden que esto es un error. “El suicidio concentró, de siempre, una importante cantidad de prejuicios, concepciones moralistas y mitos que impiden un acercamiento preciso y útil”, comenta Cerqueiro, para quien el problema no es informar, sino la forma en que se hace. “Desde el rigor y compromiso social, puede ser una herramienta muy útil en las tareas de prevención, sensibilización, concienciación e información de recursos”, opina.

Idéntica postura muestra Novoa. “Por un falso efecto llamada estamos minimizando una realidad incómoda. Debemos entender que nos puede tocar de cerca, si no a nosotros mismos, para poder actuar de manera eficaz pidiendo ayuda o informándonos de cómo hacerlo, sin verlo como algo lejano”, afirma el psicólogo, que recuerda que el Teléfono de la Esperanza (717 003 717) y el 024 están disponibles las 24 horas del día para atender a personas que lo necesiten.

Compartir el artículo

stats