Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Una antología de la filmografía mundial

"El tambor de hojalata".

En épocas de cuarentena por la propagación de terribles vírus, como la que estamos pasando en estes momentos, otra actividad magnífica es visionar películas de cine de calidad, que las hay numerosas en la amplia filmografía mundial, y hacer una selección de las mismas. Entre otras de las estrategias más adecuadas para superar esta situación, al tener que estar confinados dentro de las casas y hogares, es escuchar música o, si dominamos algún instrumento musical, tocar diversas piezas con el mismo. También la lectura de grandes obras escritas por buenos literatos, o la escritura, si son algunas de nuestras aficiones, pueden ayudar a superar el tedio y levantar el ánimo tan necesario. Todo ello es fácil si tenemos en nuestro domicilio computador e internet, o un lector de CDs y DVDs y la correspondiente pantalla.

No debe extrañar por ello que fueran varios de nuestros lectores ourensanos, que leen nuestros artículos cuando salen publicados en el FARO, los que nos solicitaron que escribiésemos alguno y lo publicasemos, para dar algunas sugerencias y orientaciones para ocupar el tiempo libre que tenemos y estamos "disfrutando" por obligación y para combatir la propagación del que denominan "Covi19". Después de publicar recientemente el relativo a un recorrido por la música relajante del arpa, por el que hemos recibido bastantes felicitaciones, y en algunos barrios ese día se agotó la edición del periódico, hoy queremos dedicárselo a la importancia de ver buen cine, que lo hay, no solo para ocupar positivamente el tiempo libre, sino para aprender y disfrutar del lenguaje cinematográfico y de la imagen, que se considera acertadamente como la séptima de las Bellas Artes, y hacer un recorrido por los diferentes géneros cinematográficos y por los más bellos filmes de la filmografía mundial, que ya cuenta con casi 125 años de existencia. También lo hacemos por dos razones: la primera, porque estamos tristemente sorprendidos por el hecho de que los programadores (?) de filmes en los diferentes canales de televisión, tanto públicos como privados (de pago hay muchos), no han aprovechado desde el inicio del confinamiento popular para incluir películas de calidad en su programación, siendo la mayoría de las emitidas verdaderamente infames, tanto desde el punto de vista de su contenido, como de sus valores artísticos y fílmicos. Parece que ni hecho a propósito, desde el inicio de la cuarentena en marzo, se cuentan con los dedos de una mano los títulos proyectados que salvamos por sus valores. La segunda razón es que todavía a día de hoy, aunque durante nuestra vida docente y cultural lo hemos intentado de mil formas, no hemos logrado aún que en las aulas de los centros escolares de los diferentes niveles educativos, se incluya en el curriculum oficial el lenguaje específico de la imagen, y que los escolares aprendan a ver cine y conozcan las diversas formas de como los realizadores de películas juegan con el espacio, el tiempo y con el movimiento de la cámara.

Tal como señalamos, es de gran importancia enseñar a los escolares el ABC del cine y su lenguaje específico. Con el objetivo fundamental de que disfruten mucho más de las imágenes fílmicas y también que sepan evaluar mucho mejor las películas, tanto en sus contenidos y sus valores educativos y sociales, como en su forma y la manera de exponer y contar por medio de imágenes diversas historias recogidas en el guión cinematográfico de cada film y su posterior montaje en el laboratorio. Niños y jóvenes que aprenden a ver cine, de adultos no admitirán el visionado de películas cuyos directores no han cuidado adecuadamente el lenguaje fílmico específico. Y no aguantarán los bodrios y las películas negativas e infames. Para ello es decisivo conocer los diferentes tipos de planos con los que puede jugar un realizador, la forma de como use los espacios fílmicos con sus tres dimensiones típicas, la perspectiva (lineal, cromática, focal y cinética), el uso del tiempo, que puede ser por adecuación (aunque pocas veces utilizado); por condensación (el más usado frecuentemente); por distensión, cuando hay una prolongación subjetiva del tiempo real; por continuidad (el tiempo real transcurre en la dirección del fílmico, como cuando se cuenta la biografía de una persona); por simultaneidad, como el usado en las películas de suspense, donde se juega con varias acciones y tiempos; por elipse, cuando se suprimen hechos no importantes para la acción; por salto atrás (llamados "flash-back"); tiempo psicológico (cuando se usan los tiempos llamados "flacos" o por el contrario, los "fuertes"); los trucos para representar el pasado usando variados recursos fílmicos y otros para expresar el paso del tiempo.

Movimientos de cámara

Sin embargo, en el lenguaje fílmico específico, lo más importante es la forma de como el realizador juega con los movimientos de la cámara, que es el aspecto más importante en el cine, y uno de los mayores genios en este tema fue el director francés Jean Renoir. Es por esto, que suele definirse el cine como "el arte de las imágenes en movimiento". En cualquier película existen dos tipos de movimiento: el que se da en los actores, con la cámara fija, y el que puede realizar la propia cámara. Ambos pueden combinarse e integrarse formando una unidad de movimiento, mucho más estética y mucho más natural. Las posibilidades del uso de la cámara en movimiento son para los realizadores múltiples y variadas. A partir del propio eje, la cámara nos permite hacer tres movimientos diferentes: balanceo, cabeceo y visión alrededor. Además de esto se pueden hacer movimientos de rotación y filmar panorámicas horizontales (de derecha a izquierda y viceversa), que son muy frecuentes, y verticales, ascendentes y descendentes. Al mismo tiempo, las angulaciones de la cámara, pueden dar lugar a lo que se llama cámara en picado, en contrapicado, de perspectiva favorable y de ángulo imposible. Los movimientos de panorámica provocan tres tipos de uso: descriptivo, dramático y subjetivo. Por último, tenemos los muy importantes movimentos de traslacción de la cámara, que se denominan: "travelling" de profundidad en avance, de profundidad en retroceso, vertical, lateral, y por fin tenemos los movimientos complejos (cámaras montadas en un brazo móvil, en un globo, una grua o un helicóptero). El tema del lenguaje fílmico merece un artículo completo y monográfico, que en su día escribiremos.

Antología de filmes

No tenemos duda de que más de 500 películas (tanto de la época del cine mudo, como la del sonoro) de toda la filmografía mundial y de directores de las distintas nacionalidades del Planeta, pueden ser consideradas como de gran calidad fílmica, tanto en su aspecto formal de lenguaje cinematográfico, como en su contenido y sus valores sociales, educativos y éticos. Naturalmente, es imposible, en un artículo como este reseñarlas todas. En una posible publicación monográfica dedicada al tema sería muy interesante organizar la lista agrupando las películas en torno a los siguientes géneros cinematográficos: cine cómico o de humor (donde no deben faltar los films de Chaplin, Buster Keaton y los hermanos Marx), cine biográfico, histórico, musical, social, pedagógico, ecológico, de aventuras y acción, adaptaciones literarias, pacifista, bélico, de suspense, infantil y juvenil, de ciencia-ficción, de dibujos animados y marionetas, documental, por movimientos cinematográficos (expresionismo, neorrealismo, nueva ola francesa, cine libre británico, novo cinema brasileiro, joven cine alemán, cine de los países del Este, nuevo cine cubano, nuevo cine chino, cine africano y cine gallego) y cine por nacionalidades, de aquellos países que cuentan con una filmografía excelente de directores, donde no pueden faltar Italia, Francia, Suecia, Rusia y Japón, muy especialmente.

Confesamos que, en la antología de 45 películas que a continuación reseñamos, figuran aquellas que a nosotros más nos han impresionado cuando las visionamos, y las consideramos como obras maestras del cine, tanto que, en su vida, nadie debería de dejar de verlas en alguna ocasión. Como es natural, la selección es subjetiva, y reconocemos que se podrían incluir otras en esta lista. En la que además de su título en castellano, entre paréntesis incluimos el nombre del realizador y el año de su filmación. Según nuestro gusto merecen ser mencionados los títulos siguientes: Cinema Paradiso (G. Tornatore, 1988), Amarcord (F. Fellini, 1973), El gran dictador (Ch. Chaplin, 1940), Dersu Uzala (A. Kurosawa, 1975), El gatopardo (L. Visconti, 1963), América, América (E. Kazan, 1963), ¡Que bello es vivir! (F. Capra, 1946), Matar un ruiseñor (R. Mulligan, 1962), Doctor Zhivago (D. Lean, 1965), Las uvas de la ira (J. Ford, 1940), Aguirre la cólera de Dios (W. Herzog, 1972), El tambor de hojalata (V. Schlöndorff, 1979), Padre Padrone (P. y V. Taviani, 1977), El árbol de los zuecos (E. Olmi, 1978), La batalla de Argel (G. Pontecorvo, 1966), La gran ilusión (J. Renoir, 1937), Senderos de gloria (S. Kubrick, 1957), El pequeño salvaje (F. Traffaut, 1970), Salmo rojo (M. Jancsó, 1972), La tierra de la gran promesa (A. Wajda, 1975), La palabra (C. Dreyer, 1955), Las sandalias del pescador (V. de Sica, 1968), Roma ciudad abierta (R. Rossellini, 1945), Novecento (B. Bertolucci, 1976), Pajaritos y pajarracos (P. P. Pasolini, 1966), Trenes rigurosamente vigilados (J. Menzel, 1966), Elvira Madigan (B. Widerberg, 1967), El silencio (I. Bergman, 1963), Vidas secas (N. Pereira dos Santos, 1963), La lista de Schindler (S. Spielberg, 1993), La vida es bella (R. Benigni, 1997), La lengua de las mariposas (J.L. Cuerda, 1999), Cristo se paró en Éboli (F. Rossi, 1979), Estado de sitio (C. Costa-Gavras, 1972), Doce hombres sin piedad (S. Lumet, 1957), Los olvidados (L. Buñuel, 1950), El espíritu de la colmena (V. Erice, 1973), Sopa de ganso (L. McCarey, 1933), El coraje del pueblo (J. Sanjinés, 1971), La última cena (T. G. Alea, 1976), Alexandre Nevsky (S. M. Eisenstein, 1938), Andrei Rubliov (A. Tarkovski, 1966), Actas de Marusia (M. Littin, 1976), Cantata de Chile (H. Solás, 1976) y la gallega Sempre Xonxa (Ch. Piñeiro, 1989).

*Animador social y cultural

Compartir el artículo

stats