El XXI Foro de los Recursos Marinos y de la Acuicultura de las Rías Gallegas (Foro Acui), a celebrar los días 10 y 11 de octubre en el hotel Eurostars Isla de La Toja, al abrigo de la Festa do Marisco de O Grove, se convertirá en un homenaje al Instituto Español de Oceanografía (IEO), y particularmente en un reconocimiento a sus científicos por el trabajo que realizan en centros como el existente en Vigo.

Es por ello que en su cita anual en A Toxa el Foro Acui, en el que se reúnen investigadores, empresarios, administraciones y estudiantes vinculados al ámbito pesquero y acuícola, no va a conformarse con sus cinco mesas de trabajo habituales, sino que incorpora una con la que “poner de manifiesto y reconocer el excelente trabajo realizado por el IEO en materia de investigación en el ámbito de los recursos marinos, el medio ambiente y la acuicultura”, explican los organizadores del congreso.

Pero eso no es todo. La conferencia inaugural también estará dedicada a dicho organismo de investigación. Correrá a cargo de Eduardo Balguerías, bajo el título “El IEO, más de un siglo de investigación marina”.

En la citada mesa de trabajo dedicada al IEO se hablará tando del cultivo de poliquetos como de los plásticos existentes en el medio marino, pero también del pulpo, dado que el Oceanográfico de Vigo “ha sido pionero en el mundo en la cría en cautividad del Octopus vulgaris, consiguiendo ser también los primeros en cerrar su ciclo reproductivo alimentando las paralarvas y larvas con Artemia y Zoeas”.Nueva alimentación

En la actualidad el IEO investiga también el empleo de “una alimentación más favorable para los pulpos en su fase larvaria, cuando las tasas de mortalidad siguen siendo muy altas; buscando igualmente un cultivo más eficiente desde el punto de vista de la rentabilidad si su objetivo es dar el salto del laboratorio a la industria”.

Desde “Foro Acui” apuntan que, “el pulpo, junto a la merluza y la cherna, son actualmente los protagonistas de las investigaciones que en materia de acuicultura se llevan a cabo en la Planta de Cultivos Marinos del Centro Oceanográfico de Vigo”.De plena actualidad

Ni que decir tiene que las reflexiones que puedan plantearse en A Toxa en relación con el cefalópodo adquieren el máximo interés, ya que “en los últimos tiempos se habla mucho del pulpo gallego, su escasez y su alto precio”.

Y es precisamente por estas razones, como también por su alta tasa de crecimiento, que el pulpo se ha convertido en “un buen candidato para diversificar la acuicultura”.

En relación con esto, cabe anunciar ya que Montse Pérez y Pedro Domingues, ambos del Centro Oceanográfico de Vigo del IEO, hablarán en “Foro Acui” sobre nuevas dietas para el pulpo, sabedores de que “nadie discute su importancia para la economía gallega”, por lo que cabe procede apostar “por cultivar esta especie en Galicia en las mejores condiciones posibles”, tratando de ser pioneros en ello para aprovechar “todas las ventajas competitivas que esto supone”.

La propia Montse Pérez explica que “es en la alimentación de las paralarvas donde están concentrados la mayor parte de los esfuerzos del Oceanográfico de Vigo en este momento”."Se ha avanzado mucho"

Y “se ha avanzado mucho a lo largo de los años”, de ahí que “si logramos repetir los experimentos que realizamos el año pasado, en los que se consiguieron larvas asentadas, podríamos estar hablando de un paso realmente importante en lo que a cría de pulpo en cautividad se refiere”, reflexiona la investigadora.

En “Foro Acui” añaden que “otro aspecto sobre el que trabajan en el IEO es la dificultad añadida que supone el hecho de que el pulpo sea una especie con un ciclo de vida corto, con una sola puesta”.

“Dado que no se puede hacer mejora genética, estamos buscando la manera de mejorar la calidad de las puestas, y para ello desarrollamos una serie de marcadores para genotipar a los adultos y paralarvas y comprobar si, por ejemplo, las hembras fecundadas por varios machos producen puestas de más calidad”, manifiesta Montse Pérez, responsable de la Planta de Cultivos del Oceanográfico de Vigo.

En cualquier caso, y a pesar de que “se ha avanzado muchísimo”, reconoce que "todavía es necesario avanzar mucho más, y especialmente confirmar que la supervivencia larvaria ha aumentado”.