Manuel Núñez Fernández | Médico del CHOP

“Trabajamos en un registro mundial sobre enfermos de trombosis y embolia de pulmón”

“Ya incluye a más de 120.000 pacientes a nivel internacional, de los que unos 500 son del área sanitaria de Pontevedra y O Salnés”, asegura el especialista en Medicina Interna. Pontevedra acoge estos días el congreso anual de la Sociedad Gallega de Medicina Interna (Sogami)

Los médicos Luis Anibarro y Manuel Núñez.

Los médicos Luis Anibarro y Manuel Núñez. / RAFA VAZQUEZ

Pontevedra es la ciudad elegida por la Sociedad Gallega de Medicina Interna (Sogami) para celebrar estos días su reunión anual, un encuentro en el que se darán cita alrededor de un centenar de médicos de Medicina Interna y otras especialidades. Al frente del comité organizador y del comité científico se encuentran los doctores del Complexo Hospitalario de Pontevedra (CHOP) Manuel Núñez Fernández y Luis Anibarro García, respectivamente.

– ¿Qué se aborda en un encuentro de este tipo?

– Es la reunión anual de los médicos especialistas de Medicina Interna de toda Galicia, una especialidad generalista intrahospitalaria, ya que la extrahospitalaria es la que corresponde a los médicos de familia. Antes de que existiesen las diferentes especialidades actuales, los médicos se especializaban en Medicina Interna, abarcando todas las patologías de tipo neurológico, pulmonar, cardíaco, renal, enfermedades autoinmunes... Nosotros dominamos campos genéricos, todo lo que es el enfermo en global, y ahora estamos más enfocados a campos más específicos, como las enfermedades minoritarias, autoinmunes (junto con los reumatólogos) y también estamos en el campo relativo a la enfermedad tromboembólica (la trombosis venosa profunda y le embolia de pulmón).

– ¿Cómo se desarrollan estas dos jornadas?

– Hay tres mesas en la que se van a tratar diferentes temas. Lo que hemos hecho es intentar traer gente que es fundamental en el campo del que hablarán, y son, sobre todo, internistas, pero también hay cardiólogos, neumólogos... profesionales de otras especialidades. Queremos que nos hablen de lo último que hay en cada enfermedad: insuficiencia cardíaca, enfermedades infecciosas... Qué es lo que se ha hablado en el último año y que es relevante para nuestra práctica hospitalaria.

"El gran reto que tenemos, sobre todo a nivel gallego, son los enfermos crónicos, así como la enfermedad asociada a la edad"

Manuel Núñez

– Uno de los temas que destaca en el programa es el que relaciona el cambio climático y las enfermedades infecciosas...

– El calentamiento global afecta al desarrollo de nuevas enfermedades que ya están apareciendo, como por ejemplo la famosa meningitis del virus del Nilo, que el año pasado apareció en Sevilla, donde se ha vuelto a detectar. También está la presencia del Mosquito Tigre, que llegó a Galicia.

– ¿Destaca alguna mesa en especial?

–Me gustaría hacer mención a la de las hemorragias y las trombosis. En este sentido es interesante hablar de los nuevos fármacos que van a aparecer, probablemente el año que viene, que son los inhibidores XI-A. También se hablará de lo último en embolia de pulmón con el doctor David Jiménez y de las consecuencias de los tratamientos que damos, que son las hemorragias, con José Antonio Nieto.

– En base a todo esto, ¿cuáles son los retos de la Medicina Interna para los próximos años?

– El gran reto que tenemos, sobre todo a nivel gallego, son los enfermos crónicos, así como la enfermedad asociada a la edad. En nuestra comunidad autónoma el envejecimiento ya está establecido desde hace años y cada vez va a más.

– Esto lleva a pensar que el especialista en Medicina Interna debe estar mano a mano con el médico de familia...

– Por supuesto, y nos gustaría incluso estar mucho más, lo que ocurre es que a veces las exigencias de la carga de trabajo tanto a nivel hospitalario como de centro de salud no lo permiten. Nos gustaría tener más contacto tanto a nosotros como a ellos.

– Con Atención Primaria no, pero con otros especialistas sí estarán más en contacto en el futuro Gran Montecelo...

– Sí, esa será la idea, porque ahora está todo más fragmentado y es más dificultosa la relación entre el Hospital Provincial y Montecelo. Estoy seguro de que es la intención de la gerencia del área sanitaria.

"Se necesitan más internistas y se está consiguiendo que vengan al área sanitaria"

– ¿También hay falta de facultativos de Medicina Interna?

– Sí, como en todas las especialidades. Se necesitan más internistas y se está consiguiendo que vengan al área sanitaria.

– ¿Podemos decir que son médicos para todo? ¿Un todoterreno?

– Sí, se puede decir, porque también ven paliativos, tienen influencia en la planta de cirugía... Es una definición bastante adecuada, si no es para todo lo es para casi todo.

– ¿El servicio de Medicina Interna de Pontevedra participa en algún estudio actualmente?

– Estamos trabajando en un registro internacional, el RIETE, puesto en marcha por el doctor Manel Monreal, de Badalona. En él se recogen los datos de enfermos de trombosis y embolia de pulmón y se vuelcan en una base de datos anónima. A partir de ahí se recoge la mayor información posible sobre estas personas. Yo llevo haciéndolo más de 21 años, ya que comencé en O Salnés, y unos 12 o 13 años desde que estoy en el Complexo Hospitalario de Pontevedra. A nivel internacional hemos incluido ya más de 120.000 personas y participan facultativos de casi todos los países del mundo. Es un registro sin ánimo de lucro, por esto ninguno cobramos absolutamente nada, pero ni nosotros ni los enfermos.

– ¿Cuántos de esos enfermos son del área sanitaria?

– Son ya unas 500 personas de Pontevedra y O Salnés en dos décadas. En Galicia participamos los hospitales de las siete áreas sanitarias.

– ¿Qué papel tendrá la inteligencia artificial en el manejo de estos datos?

– En los últimos años ya estamos utilizando técnicas de inteligencia artificial para extraer información a partir de estos datos.

Suscríbete para seguir leyendo