Sirio: 25 años mirando al cielo

La asociación astronómica de Pontevedra cumple sus bodas de plata | Sus orígenes se remontan a una asignatura en el IES A Xunqueira I impartida por el profesor Severino Yáñez Arias

Un niño observa por primera vez a la luna a través de un telescopio en una actividad en Pontevedra.

Un niño observa por primera vez a la luna a través de un telescopio en una actividad en Pontevedra. / Sirio

Todo comenzó en el antiguo BUP con las llamadas asignaturas EATP, más conocidas entre el alumnado como “optativas”. El departamento de Física y Química del instituto A Xunqueira I comenzaba a impartir “Astronomía” de la mano del profesor Severino Yáñez Arias con el apoyo de sus compañeros y de los sucesivos equipos directivos. Pasaron los años y la reforma educativa puso fin al proyecto, que ya contaba con su propia aula y planetario. Pero era tal la pasión por esta materia de aquellos que habían participado en la iniciativa que en 1999, después de varias reuniones, se fundó la Asociación Astronómica Sirio de Pontevedra, quedando inscrita en el registro oficial. La culminación del sueño llegaría unos años después gracias a la asociación cultural y medioambiental “Cañón de Pau”, con quien surgió la idea de construir un observatorio astronómico en el lugar de “A Poza”, en el Monte Coirego, en el concello de Cotobade, en una parcela cuyo uso fue cedido por la Asociación de Montes de Carballedo. La zona había resultado seriamente afectada por la ola de incendios de 2006.

Actualmente, a pocos meses de que Sirio celebre sus bodas de plata, cuenta con 97 socios, de los que activos son una treintena. El pontevedrés Igor Piñeiro Sánchez es su presidente.

Un niño mira por primeira vez a la luna a través de un telescopio en una actividad en Pontevedra.  | // SIRIO

Severino Yáñez Arias observa desde la cúpula en Cotobade. / Sirio

Sirio es la única asociación de su tipo en la comarca de Pontevedra. “Sí hay en Vigo dos: Agrupación Astronómica Rías Baixas y Astrovigo”, matiza Piñeiro.

El colectivo pontevedrés realiza su actividad de divulgación financiándose con las aportaciones de los socios y donaciones de particulares. En todo caso, la cuota de socios es de solo 50 euros al año y la de los colaboradores es de 10 euros. Sirio organiza actividades y visitas guiadas gratuitas con inscripción previa (asociacionsirio.es) al observatorio de Cotobade para el público general cada sábado, pero también acerca el mundo de la astronomía a la ciudad, por lo que no es raro ver al grupo con sus telescopios mirando al cielo desde el centro urbano.

“Reservamos cuatro fines de semana al año para nosotros; el resto el observatorio está abierto a las visitas guiadas. Lo que queremos es que observar el cielo sea una experiencia”, indica el presidente de la agrupación.

En las instalaciones de Cotobade está el gran telescopio de la cúpula, pero Sirio cuenta, además, con otros dos más y el original con el que se impartía la asignatura de Astronomía y que les cedió l instituto de A Xunqueira. A ello habría que sumar prismáticos y otros telescopios que algunos socios llevan hasta el monte por su cuenta.

Grupo de personas en el exterior del observatorio.  | // SIRIO

Grupo de personas en el exterior del observatorio. / Sirio

Hasta el observatorio se trasladan personas todos los fines de semana, siendo algunas asiduas y otras nuevas en la actividad. Cada sábado se dedican un par de horas a dos grupos de 15 miembros cada uno, ya que el máximo está fijado en 30.

“La gente tiene ganas de ir durante todo el año. Sí es cierto que cuando se anuncian fenómenos como las perseidas podemos recibir más llamadas. Desde que se automatizaron las reservas funciona todo mejor”, reconoce Igor Piñeiro.

El público que acude es muy variado y de horquillas de edad muy diferentes. Muchas son familias, pero también se anotan personas de forma individual o grupos de amigos, que van por recomendación de otros.

"Hay gente que viene una vez por trimestre, en cada estación"

Igor Piñeiro

— Presidente de la asociación astronómica Sirio

Todos los asistentes suben a la cúpula y desde allí observan con alguno de los miembros de Sirio. “Dependiendo de cómo pregunten vamos guiando la experiencia. Bajan de la cúpula y se les explican algunas cuestiones con las maquetas y después se sale al exterior, para continuar la observación: constelaciones, objetos, estrellas... con diferentes equipos. Es una hora con cada grupo. La idea es ir hablando con la gente”, resume el presidente de Sirio.

Está claro que la actividad suele ser satisfactoria, ya que muchos de los que prueban terminan repitiendo: “Hay gente que viene una vez por trimestre, más o menos, porque no es lo mismo la observación en primavera que en verano, etc...”

El impacto que queda en ellos de poder ver la vía láctea, algo que en el entorno urbano es muy difícil de conseguir, es lo más destacable y lo que lleva a que terminen regresando.

La Asociación Astronómica Sirio de Pontevedra tiene a seis personas en la directiva, aunque también cuenta con los llamados “ministerios”, formados por aquellos miembros que gestionan actividades, las relaciones con otras colectivos de España...

Telescopio de 40 centímetros de diámetro y un reloj de sol

El observatorio astronómico de Cotobade, gestionado por la Asociación Astronómica Sirio, dispone de un aula con material didáctico, una sala de control y una cúpula con un telescopio Meade LX200 ACF de 40 centímetros de diámetro. El edificio fue inaugurado el 26 de agosto de 2011 y es propiedad de la asociación “Cañón de Pau”. Los gastos de mantenimiento del observatorio son sufragados con las cuotas de los socios y los donativos de las personas que lo visitan. Desde 2021 el observatorio dispone de un reloj de sol fabricado con una losa de granito instalada en la fachada sur. Bajo ella se encuentra una placa que explica, con un ejemplo, como utilizar el reloj para leer en él la fecha aproximada y la hora del día.

En la página web de Sirio (asociacionsirio.es) se ofrece un apartado para proponer colaboraciones entre asociaciones. En una pestaña en concreto se puede escribir en nombre de una entidad para organizar alguna actividad y bajo qué condiciones.

Suscríbete para seguir leyendo