Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Pontevedra nota el efecto “Rocío Carrasco”

Aunque los CIM no ven un aumento de los casos apuntan que el documental ayuda a las víctimas a identificarse | Las profesionales reciben más consultas sobre ciertos términos

Manifestación del 8 de marzo en Pontevedra en 2019. | // GUSTAVO SANTOS

La pasada semana el Ministerio de Igualdad informaba de que las consultas al 016 habían aumentado un 41,9% coincidiendo con la programación en Telecinco del documental en el que Rocío Carrasco narra la violencia de género que ha sufrido a lo largo de los años por parte de su expareja. Este aumento de consultas no se ha visto reflejado como tal aún en la comarca, pero los Centros de Información a la Mujer sí que han notado un cambio. Por un lado apuntan que reciben más consultas sobre términos como luz de gas o violencia institucional. Además, algunas psicólogas exponen que las propias víctimas han tratado el tema en consulta por sentirse identificadas en una violencia psicológica que a veces cuesta mucho reconocer.

Sea como sea, todas las profesionales coinciden en que, pese a la mediatización, es positivo que se ponga el foco sobre este tema. “Incluso en ámbitos donde es más habitual que se hable de igualdad, que no son los mass media y menos en este sector, se estaban hablando de otros temas que estaban tomando más importancia en materia de feminismo. Ahora volvemos a enfocar lo que es realmente importante. No es la causa desde luego, la violencia de género es la consecuencia de la desigualdad estructural, pero sí es lo más urgente. Vemos que esto ha situado de nuevo el foco en la violencia, especialmente en el tipo de violencia más invisibilizada”, apunta la Axente de Igualdade del CIM de Pontevedra, Mercedes Renda.

La experta señala la importancia de poner sobre la mesa el hecho de que no hay un perfil de víctima: “Cualquiera puede ser víctima y los maltratadores no llevan la marca del diablo en la frente. Son hombres normales que están perfectamente integrados en nuestra sociedad con familia, trabajo y grupos de amigos y que no sabemos distinguir del resto”, recuerda. Además el documental propicia a hablar sobre muchos tipos de violencia y cómo en muchas ocasiones resulta muy difícil llevar ciertos temas al juzgado. “Esto llega a muchas mujeres a las que otro tipo de campañas no llegan”, sentencia Renda.

Coincide la directora y psicóloga del CIM de Marín, Marián Sánchez, quien expone que muchas de sus pacientes "hablan del documental y lo traen a los despachos y nos cuentan que se sienten identificadas. A nivel psicológico se ven reflejadas y es como revivir un poco la situación”. Para la psicóloga este documental, “Contar la verdad para seguir viva”, es muy importante porque “califican de maltrato conductas que quizás se toleran y a las que no se les da importancia. Se le está poniendo nombre a ciertos hechos y acciones que a veces hay que explicar en consulta y que también son maltrato, aunque ellas no lo vean así, ahora ven que son víctimas”.

“Esto llega a muchas mujeres a las que otro tipo de campañas no llegan”

decoration

Sánchez destaca también que se hable de la instrumentalización de los menores dentro de esa victimización y del maltrato. “Eso es muy importante porque se da muchísimo y los hijos se usan como herramienta para atacar o desacreditarla como madre”, explica coincidiendo con el CIM de Poio.

Por todo esto para las profesionales esto puede ser un punto de inflexión encuentro a la violencia psicológica.

El Centro de Información a la Mujer de Marín atiende alrededor de 900 consultas mientras el de Pontevedra atendió el pasado 2020 a 250 mujeres por víctimas de violencia de género y alrededor de 1.200 consulta.

La pandemia colapsa las consultas

Si por el momento este fenómeno no ha incrementado el número de casos atendidos la pandemia sí que lo está haciendo y el CIM de Pontevedra sufre un gran pico de consultas por el que atienden un mínimo de siete mujeres diarias, entre asesoramiento jurídico, social, orientación laboral y sobre todo apoyo psicológico. Este pido comenzó en agosto del año pasado después de superar lo peor del confinamiento y ahora ha vuelto a rebrotar. “No tenemos los recursos ni los medios para estudiar esto a fondo y estamos demasiado en la inmediatez. Probablemente dentro de un año podremos analizar cómo las distintas olas y las medidas de confinamiento han podido ir afectando. Pero desde septiembre hay un repunte en las consultas y ahora desde enero estamos viendo otro en las denuncias”, apunta la Axente de Igualdad Mercedes Renda. Además señala que sufren muchos casos de rupturas que se hacen sin denuncia, pero que son relaciones en las que hay violencia de género y cuyas separaciones desencadenan más violencia “nos está llegando esa ola”.

Crisis Económica

Además la crisis económica es otro factor añadido. “Es un estresante para los agresores que hace que la violencia se recrudezca y al mismo tiempo agrava la dependencia económica de las víctimas y empeora la situación emocional”, señala Renda. Y es que si la salud mental sufre con la pandemia, en los casos de víctimas de violencia de género aún más. ”Estamos viendo cómo afecta con cuadros de ansiedad y alteraciones de salud mental. Esas cosas que les pasa a todo el mundo por los efectos de la pandemia en mujeres que sufren violencia se nota muchísimo más y las consecuencias son más graves. Todo eso es un caldo de cultivo, aunque siempre haya relaciones violentas, pero esto lo empeora todo”, lamentan.

Impacto de la serie

1 Hablar de violencia psicológica

Los CIM de la comarca destacan la importancia de que se hable de una violencia invisibilizada.

2 Las víctimas se identifican

A raíz del documental las psicólogas apuntan que las víctimas ven ciertos aspectos que antes no identificaban.

3 No hay un perfil de maltratada

Las profesionales destacan la importancia de olvidar los estereotipos. No hay perfil de víctima y los maltratadores están integrados en la sociedad.

Compartir el artículo

stats