Treinta años de un hito en la defensa del campus

25.000 ourensanos salieron a la calle para reclamar mejores titulaciones: “Fue un proceso colectivo de sensibilización”

La Praza Maior llena de manifestantes y una pancarta en la fachada del Concello, en 1994.

La Praza Maior llena de manifestantes y una pancarta en la fachada del Concello, en 1994. / ProCampus

“Que non nos quiten o pouco que temos”, “Campus digno para Ourense”, “Máis titulacións, xa”. En la memoria colectiva de Ourense resuenan todavía las consignas con las que 25.000 personas salieron a la calle el 26 de mayo de 1994 para reivindicar una oferta académica de peso, especialmente en el ámbito científico-tecnológico. Mañana se cumplen 30 años de aquella macromanifestación histórica, que unió tras la misma pancarta a políticos, sindicalistas, empresarios e incluso al obispo, y que supuso un hito en la defensa de los intereses del campus de Ourense. Los ecos de aquel grito vehemente resuenan todavía en ProCampus, la plataforma que luchó entonces y batalla ahora por un campus digno.

Aquella fue una movilización sin precedentes en la historia de la ciudad y la espita de un compromiso social por la mejora de la oferta universitaria que, tres décadas después, sigue viva en ProCampus. Su portavoz en la actualidad, Claudio Cerdeiriña, se autodefine como “hijo de la plataforma” porque por aquel entonces, con 22 años, estaba a punto de terminar la licenciatura de Física en la Universidad de Santiago y, en cierta manera, marcó su destino. “Escuché que se implantaba Física en Ourense, lo que supuso una gran oportunidad para mí”, rememora. De hecho, logró plaza como profesor en aquella nueva titulación y hoy es catedrático de Física, docente de la Escola de Enxeñaría Aeronáutica e do Espazo del campus y un referente imprescindible en la lucha por los intereses del campus ourensano.

Precisamente, la llegada de los estudios de Física a la oferta del campus de Ourense fue una de las respuestas de la Xunta a la movilización multitudinaria de los ourensanos. Quince días después de la manifestación de 1994, recuerda Cerdeiriña, “Manuel Fraga anunciaba en rueda de prensa la implantación de Física”. Fue el posterior cierre ilegal de esta carrera, en 2009, la chispa que encendió nuevamente el clamor y que conectó a Claudio con ProCampus. “Entré en contacto con Etelvino Blanco (líder de la plataforma) y, poco a poco, aprendí a pensar en términos colectivos. Y ese es el ejercicio que llevo haciendo estos últimos quince años”, apunta.

Manuel González, uno de los fundadores de ProCampus, y Claudio Cerdeiriña, actual portavoz.

Manuel González, uno de los fundadores de ProCampus, y Claudio Cerdeiriña, actual portavoz. / Alan Pérez

Liderando aquella movilización desde el ámbito académico estaba un grupo de profesores del campus entre los que se encontraba el ya jubilado Manuel González Lorenzo, docente de Psicología, que recuerda con total claridad no solo la movilización histórica, sino los acontecimientos previos y todo lo que vino después. “Fue un proceso de sensibilización y movilización colectiva, y la manifestación de 1994 el punto álgido”, señala.

Seis años antes, en 1988, con la creación de las tres universidades y los campus gallegos, Ourense, que por aquel entonces contaba con un colegio universitario, ya tuvo que pelear para ser tenida en cuenta. “Se estableció un borrador de mapa de titulaciones y los profesores a los que nos tocó formar parte de los foros en los que se hablaba de esto quedamos horrorizados por la falta de sensibilidad que había hacia Ourense”, recuerda González Lorenzo.

“Se estableció un borrador de mapa de titulaciones y los profesores a los que nos tocó formar parte de los foros en los que se hablaba de esto quedamos horrorizados por la falta de sensibilidad que había hacia Ourense”

Con configuración del nuevo mapa de titulaciones, Ourense volvía a perder porque se planteaba el cierre de los primeros ciclos de Química y Biología, y se proponían titulaciones, recuerda Manuel, que nunca llegaron a existir. Una “masacre” para el campus que no hizo más que acrecentar el malestar y dar pie a la creación de la plataforma ProCampus.

“Había personas, como el difunto Etelvino, que contribuyeron mucho desde la perspectiva de cómo movilizarse, pero nosotros utilizamos todos los posicionamientos habidos y por haber”, recuerda González Lorenzo. “Íbamos por los colegios, por las calles, hablábamos con los políticos de turno, con los responsables académicos, hacíamos pequeñas manifestaciones, conseguimos la implicación de las Anpas, las madres que querían un campus digno para sus hijos... Y todo eso cuajó, ninguna localidad de España se movilizó tanto por el campus como Ourense, no es exagerado decirlo”, recuerda. El culmen fue la manifestación de la que mañana se cumplen 30 años y el desarrollo de la Iniciativa Legislativa Popular que logró 33.000 firmas y que Etelvino Blanco y Manuel González defendieron en el Parlamento al año siguiente.

Pancarta en el Edificio de Ferro, en el campus, en 1994.

Pancarta en el Edificio de Ferro, en el campus, en 1994. / ProCampus

Lo cierto es que la sociedad ourensana nunca antes había reaccionado tan masivamente ante una reivindicación. ¿Por qué ocurrió con la defensa del campus? Manuel González sostiene que aquella mecha prendió porque “había un sentir generalizado de que la situación de Ourense era impresentable en el país en el que vivíamos y en el momento histórico en el que estábamos”.

El orgullo de un pueblo

Liderando esta batalla desde 2009, y codo con codo con Etelvino Blanco hasta su fallecimiento en 2019, está Claudio Cerdeiriña, para quien “buena parte de la grandeza del campus de Ourense reside en el orgullo de un pueblo que quiere reivindicarse en Galicia”,afirma.

"La mejor prueba de que hicieron algo realmente grande es que, transcurridos 30 años, el compromiso social para seguir mejorando el campus sigue muy presente"

“Etelvino y Lolo (Manuel González) son los principales responsables de la canalización de este sentimiento a través de las reivindicaciones del campus. Acertaron plenamente y la mejor prueba de que hicieron algo realmente grande es que, transcurridos 30 años, el compromiso social para seguir mejorando el campus sigue muy presente. Es innegable que el ámbito científico-tecnológico ha centrado buena parte de la discusión durante estos 30 años. La actualidad es el ámbito de las Ciencias de la Salud, con la integración de Enfermería como principal punto caliente. Todos sabemos que la mejor sanidad está donde se proporciona la mejor formación. Es mucho lo que está en juego”, concluye el portavoz de ProCampus.

Suscríbete para seguir leyendo